Noticias

Después de 13 días feministas serán atendidas por autoridades poblanas

Desde el 24 de noviembre mantienen un plantón en el Congreso local para exigir la despenalización del aborto y la erradicación de la violencia de género

Foto: Agencia Enfoque

Han pasado 13 días desde que colectivos de mujeres feministas, que buscan la despenalización del aborto y frenar la violencia de género, tomaron la sede del Congreso del Estado de Puebla y mantienen un plantón afuera del mismo, sin que sus demandas sean atendidas.

Conoce el Watch GT 2 Pro de Huawei, el reloj inteligente definitivo

El 24 de noviembre, mujeres de la colectiva Cuatlicue Siempre Viva y la Coordinadora Feminista de Puebla entraron al Congreso local de Puebla para dejar unos oficios, pero una vez dentro distrajeron al personal de seguridad con un supuesto desmayo y enseguida se apoderaron del salón de Protocolos.

Mientras tanto, otro grupo de feministas llegó al edificio de la estación de Radio BUAP para anunciar en vivo la toma del Congreso y leer su pliego petitorio.

Aproximadamente a las 19 horas de ese martes llegó al Congreso la presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, pero el personal de seguridad no la dejó entrar al edificio por órdenes del presidente del Congreso, Gabriel Biestro.

Pero el mensaje era claro: las mujeres no dejarían el Palacio Legislativo hasta que en una misma mesa se sentara el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta; el presidente del Congreso, Gabriel Biestro Medinilla; la alcaldesa y representantes de universidades públicas y privadas, así como de la Fiscalía General del Estado (FGE) y autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal.

Entre las demandas de las feministas están: legalizar la interrupción del embarazo; legalizar el cambio de nombre o sexo registrado en el acta de nacimiento (Ley Agnes); informar sobre el avance de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM); duplicar el presupuesto de la Fiscalía Especializada en violencia contra la mujer.

Así como prohibir la diferenciación de salarios entre hombres y mujeres e investigar casos de esterilización forzada a mujeres indígenas, entre otros.

En el segundo día se dio el primer acercamiento con Biestro Medinilla, y las diputadas Vianey García Romero, Mónica Lara Chávez, Tonantzin Fernández, Paola Ruiz García y Guadalupe Tlaque Cuazitl.

Ahí se prometió que habría una propuesta para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) a más tardar el 27 de noviembre antes de las 12:00 horas. Así como temas relacionados con la violencia de género y la Ley Agnes.

Pero la toma seguía, y la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local pidió la presencia de policías para garantizar la seguridad para el acceso a los trabajadores y de las manifestantes, aunque estas señalaron hostigamiento por la presencia de granaderos.

Mientras tanto, el 1 de diciembre madres de víctimas de feminicidios y de mujeres desaparecidas, acompañadas por representantes del Observatorio Nacional del Feminicidio se unieron a la protesta para respaldar sus exigencias y visibilizar los problemas con el sistema de justicia y legalización de Puebla.

Tras una mesa virtual convocada por el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jucopo) para el siguiente día, autoridades y mujeres que mantienen la toma del Legislativo local acordaron realizar una segunda mesa de diálogo para este 7 de diciembre, pero ya con ambas autoridades, tanto estatal como municipal, universidades y la SEP.

Mientras, las mujeres han realizado bazares, eventos musicales y reuniones de colecta para apoyar a las que mantienen el plantón afuera del Congreso.

Este 5 de diciembre, en la décima edición de la Marcha de la Putas, feministas, grupos LGBTTTIQ y pro aborto, marcharon desde el Zócalo de la ciudad y hasta el Congreso del Estado donde un grupo de mujeres permanece al interior del recinto a manera de protesta para exigir la legalización del aborto.


DV Player placeholder

Tags


Lo Último