La cuaresma de 2021 arrancó con una evidente anarquía de precios en pescados y mariscos; provocada por el impacto económico de la pandemia del Covid-19 y la ausencia de los inspectores de la Profeco, encargados de evitar abusos.
- Ya no esperes más: Samsung: Galaxy S21 5G, S21+ 5G y S21 Ultra 5G llegan a México en Pre-order
La Secretaría de Economía (SE) reportó que en los mercados tradicionales como La Viga, en la Ciudad de México, el costo de productos del mar como la sierra, mojarra, cazón y huachinango oscila entre 22 y 175 pesos por kilo.
Pero, al cotizar esas especies en tiendas de autoservicio o supermercados, existen diferencias de precio que superan 120% o 260%; mismas que, en algunos casos, están asociadas a la presentación y origen del producto.
A través del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), la SE informó que el kilogramo de robalo alcanza un costo máximo de 167 pesos en La Viga; monto que se dispara a 609 pesos en el canal moderno (supermercados), con una disparidad de 264%.
Lo mismo ocurre con el kilo de filete de atún, mero y mojarra; que en dicho mercado alcanza 98, 98 y 52 pesos. Ello, cuando en las tiendas de autoservicio llega a 309, 226 y 119 pesos; lo que arroja un encarecimiento de 215%, 130% y 128%, respectivamente.

Precios subirán hasta 30% en Semana Santa: Anpec
El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, señaló que la cuaresma de este año arrancó con una grave especulación de precios; que de entrada registrará un alza promedio de 15% en los primeros días de vigilia.
- No dejes de leer: Todo lo que debemos saber sobre las apuestas Online
Advirtió que, a medida en se acerque el jueves, viernes y sábado santos, el costo de pescados y mariscos encarecerán hasta 25% o 30% en promedio; lo cual deja abierta la puerta a que algunos productos tengan alzas de 40% o más en tales fechas.
“Venta de pescados y mariscos caerá entre 40% y 50%”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec.
Cuauhtémoc Rivera explicó que dicha especulación es resultado de las pérdidas económicas de la pandemia; la caída en la producción pesquera, que el año pasado cayó hasta 90% para los pescadores tradicionales; y la oportunidad que tiene el comercio de recuperar algo de lo perdido durante el año pasado.
Alertó que, a pesar del alto riesgo de contagio, los consumidores volverán a abarrotar los mercados públicos en los días previos a la Semana Santa. Ello, debido a la diferencia de precios que existe entre los mercados públicos y los supermercados.
¿Y la Profeco?
- Rosa Ortiz, comerciante de pescados y mariscos en diversos tianguis del Valle de México, indicó que “los de la Profeco no se han dejado ver por el mercado de La Viga”, donde surte sus productos.
- Héctor Izquierdo, dueño de una pescadería en la alcaldía de Gustavo A. Madero, refirió que “los inspectores de Profeco estuvieron más presentes el año pasado; checando las básculas; viendo que los precios estén a la vista y esas cosas.
- “Ahora, que por el lado de los precios, nos han dicho –los proveedores- que tal vez lleguen a más de 30%. Y la verdad que muchos estamos esperado que las ventas se compongan; y que la gente compre mojarra, lisa o corvina, que son baratos”, señaló Héctor.
- Hasta el cierre de esta edición, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) no proporcionó información sobre si ya había iniciado el operativo anual de cuaresma; para evitar abusos en el precio y comercialización de pescados y mariscos.
- En el sitio web Quien en Quien en los Precios, donde la Profeco monitorea dichos alimentos, sólo tiene registrado el costo de la mojarra; que alcanza mínimo de 69.90 por kilo y un máximo de 89 pesos.
CONSULTA LO MÁS DESTACADO: