Con una profunda crisis de aprendizaje alumnos regresarían a clases presenciales en la Ciudad de México el próximo mes de agosto, fecha que plantea la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo para la reapertura de escuelas en la capital del país.
Además de la crisis de aprendizaje, a un año del cierre son evidentes los problemas de salud mental, el incremento del abandono escolar y trabajo infantil, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
«Hay una profunda crisis de aprendizaje. Los datos que dio el Inegi de 5.2 millones de niños, niñas y personas jóvenes que abandonaron la escuela son gravísimos», declaró a Publimetro el titular de la REDIM, Juan Martín Pérez García.
Señaló que antes del regreso debe haber una etapa diagnóstica de conocimiento para saber qué aprendieron los alumnos durante las clases a distancia.
«El resultado ya lo sabemos, va a ser nada, no aprendieron prácticamente nada, hay una crisis de aprendizaje, pero no es un tema sólo de México o de alguna entidad federativa como la Ciudad de México, es un tema global, pero particularmente como lo hicieron aquí que fue el peor modelo. No hay aprendizaje», aseguró.
En esta línea, Pérez García hizo énfasis en la cultura adultocéntrica que se ha planteado por ejemplo en la capital, con la reapertura de sectores de la economía incluidos restaurantes, teatros, cines, centros comerciales, entre otros, pero las escuelas siguen cerradas y eso da cuenta de que ‘los niños han sido invisibles en esta pandemia’.
Retorno a escuelas no debe condicionarse
El titular de la REDIM señaló que la reapertura de las instituciones educativas no debería estar condicionado al avance de la vacunación o al semáforo epidemiológico en la entidad, pues de esta manera ‘corremos el riesgo de nunca regresar’.
Consideró que es bueno que la jefa de gobierno ya hable de una posible fecha de retorno a clases presenciales, pero también exhortó a ya empezar a trabajar en los protocolos pertinentes y no esperar a que se vacune a toda la plantilla de maestros pues ha sido mucho el daño a los alumnos, no sólo educativo sino también en términos de socialización.
Sobre los efectos de la pandemia en materia de educación, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México indicó que el trabajo infantil, matrimonio, desigualdad y violencia familiar, son riesgos que acompañan la deserción escolar de niñas y mujeres adolescentes.
Al participar este martes en el Foro Virtual “Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2021”, la presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez consideró que la emergencia sanitaria visibilizó la llamada crisis de cuidados, lo que llevó el tema a la Cámara de Diputados con fundamento en el derecho al cuidado digno de niñas, niños y adolescentes.
TE RECOMENDAMOS: