Durante el año 2021, movimientos de denuncia como Me Too han recobrado fuerza, tras el incremento de casos de violencia doméstica y denuncias de acoso por parte de millones de mujeres. Los espacios de difusión han incluido, por supuesto, las redes sociales, entre las que se cuenta TikTok, algo que ha preocupado a especialistas.
De acuerdo con Christia Spears Brown, profesora de psicología de la Universidad de Kentucky, Estados Unidos, un reciente vídeo de TikTok -que ha gustado a casi medio millón de personas- anima a las chicas a grabarse bajando un dedo por cada vez que les han enviado fotos explícitas no solicitadas, les han rogado que se desnuden o les han obligado a hacer algo sexual cuando no querían. “Este nuevo vídeo está dirigido a los adolescentes y se centra en el acoso sexual. Al llamar la atención sobre lo común que es el acoso sexual para las adolescentes, el vídeo «Baja un dedo: Edición acoso sexual» se ha convertido en la versión adolescente de TikTok 2021 del movimiento #MeToo de 2017”.
Para Spears, esta tendencia aúna dos realidades casi universales en la vida de las adolescentes: “la presencia omnipresente de las redes sociales y el bombardeo diario de acoso sexual. Como psicóloga del desarrollo, creo que esta tendencia muestra cómo los adolescentes han desarrollado una forma moderna de hacer frente a un problema de larga data”.
Si de por sí la afirmación ya es, en sí misma, alarmante, Deborah Shaw, profesora de Estudios de Cine y Pantalla de la Universidad de Portsmouth, en el Reino Unido, explica a Publimetro que este tipo de acusaciones continuarán y sólo podemos esperar mayor intensidad. “El fenómeno #MeToo no desaparecerá. Lo que era un fenómeno liderado por celebridades de Hollywood y centrado en Estados Unidos, seguirá extendiéndose por todo el mundo. Abarca generaciones y cada una de ellas utilizará la plataforma de medios sociales con la que se sienta más cómoda para denunciar el espectro de la misoginia, desde el sexismo cotidiano, el acoso, la violación y la violencia sexual, hasta el feminicidio”
MeToo y #NiUnaMenos, ejemplo en América Latina
Para la investigadora Shaw, América Latina se ha convertido en un referente de denuncia sobre feminicidios, con etiquetas como #niunamenos “También espero que el hashtag sea adoptado por más hombres y niños que han sido víctimas de abusos por parte de otros hombres y rara vez también de mujeres. Cada país seguirá viendo sus propios terremotos mediáticos específicos, ya que lamentablemente quedan muchas historias de MeToo por contar”, añade.
“TikTok es un sitio utilizado predominantemente por los más jóvenes, y el hecho de que las chicas jóvenes estén hablando de sus muchas experiencias de acoso sexual es muy significativo. La última versión de MeToo en TikTok es la de «Baja el dedo: Edición de acoso sexual» y demuestra que las mujeres jóvenes y las niñas ya no están dispuestas a sufrir en silencio”, explica Shaw.
Abril y mayo de 2021 han visto un resurgimiento del movimiento Me Too, no sólo en redes sociales, sino también en las calles. Ejemplo de ello ha ocurrido en Venezuela, donde una serie de denuncias cobró sentido con el hashtag #YoSíTeCreo
“Venezuela se ha visto recientemente sacudida por las acusaciones de #MeToo contra conocidos músicos y el escritor y editor Willy McKey, quien consecuentemente se quitó la vida. El hashtag #YoSíTeCreo es tendencia en Venezuela mientras la gente muestra su apoyo a quienes comparten sus historias de abuso. Es importante que aquellos que son lo suficientemente valientes como para compartir sus historias reciban apoyo y no más abusos”, añade Shawn.
Es muy importante invertir en la igualdad y en la equidad. Por ejemplo, si hablamos del lugar de trabajo, ¿qué medidas existen para garantizar la igualdad salarial? ¿Qué medidas existen para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de progresar en el trabajo? ¿Existe un proceso justo para gestionar las quejas por discriminación o acoso en el lugar de trabajo? ¿Cómo se educa a los trabajadores sobre la igualdad en el lugar de trabajo? Estos son los tipos de cambios que marcarán la diferencia a largo plazo.
Mientras esto ha sucedido en el mundo, en México se daba un paso adelante con la aprobación de la Ley Olimpia, la cual acepta la violencia digital como una manera de violencia contra las mujeres e incluye acoso, hostigamiento, amenazas, insultos y vulneración de información privada, además de la difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotos, videos o datos personales a través de internet, redes sociales, correo, apps, o cualquier otro entorno digital.
Victoria Alva, especialista en relaciones internacionales y derechos humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, explica a Publimetro que, tras la pandemia de Covid-19, “nos encontramos expuestos tres veces más al uso de medios digitales de lo que teníamos antes de la pandemia. Sin embargo, el efecto que ha tenido este cambio en nuestra forma de vida y el impacto también en la violencia que ejerce en contra de las mujeres”, añade la academia de México.
“La violencia en contra las mujeres se vuelve mediática y digital. ¿Qué quiere decir esto? Que también los medios, las plataformas, la nueva forma en la que la sociedad se conecta y se comunica se vuelven espacios en los que las mujeres, las niñas, las jóvenes son víctimas de esta violencia contra”, explica, destacando que la Ley Olimpia tiene la importancia es proteger a todas las víctimas de acoso o de ciberacoso, el cual “es latente en nuestra sociedad y que en últimas fechas ha cobrado enorme relevancia”
3 preguntas con…
Elizabeth Tippett, profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oregón
¿Cuáles son las principales características que tendrá el movimiento #MeToo en 2021 y que lo diferencian de lo visto en años anteriores?
Creo que, en comparación con hace cinco años, hay más procesos en marcha para que las personas poderosas rindan cuentas de su conducta; por ejemplo, la actual investigación de destitución del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, por presunta conducta sexual indebida. Pero como el movimiento #MeToo ha decaído un poco aquí en Estados Unidos, el gobernador Cuomo está probando si puede limitarse a esperar y esperar que la gente preste atención a otras cosas.
¿Por qué es importante y preocupante que aparezca ahora en una red social como TikTok?
TikTok es un foro importante para que los jóvenes compartan su punto de vista y eduquen a otros, incluso sobre la agresión y el acoso sexual. Al mismo tiempo, nos enteramos de que la dirección de TikTok está muy involucrada en el contenido de la plataforma y ha sido criticada por limitar el papel del activismo. Además, TikTok es muy difícil de navegar para los no usuarios, por lo que también me preocupa que estos mensajes no lleguen realmente a un público mayor que podría estar en condiciones de ayudar a abordar los problemas sociales subyacentes.
Recientemente se han producido importantes protestas relacionadas con países como Venezuela. ¿Qué elementos pueden tomar las nuevas manifestaciones a favor de considerar la experiencia de lo ocurrido en años anteriores?
Me parece muy inspirador ver a las mujeres asumiendo papeles de liderazgo en el activismo y los movimientos de protesta, aquí en Estados Unidos a través del movimiento Black Lives Matter, pero también en las protestas por los derechos humanos en todo el mundo, como en Venezuela, Sudán y Myanmar. Creo que en cualquier parte del mundo, cuando se ve a las mujeres protestando en la calle, la gente toma nota.
Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro
Iniciamos con:
Y también: