Mientras el mundo continúa luchando con los estragos de la pandemia de Covid-19, los países siguen con los procesos electorales como es el caso de México, Perú y otros que acudirán a las urnas próximamente.
La pandemia de Covid-19 ha tenido y seguirá teniendo un fuerte impacto en la política y en el funcionamiento de las instituciones democráticas en todo el mundo. Por lo tanto, también se espera que tenga un papel importante en las tendencias electorales. Es por eso que las elecciones, uno de los principales mecanismos de participación y canalización de demandas ciudadanas en democracia, no son la excepción.
En este 2021 inicia un nuevo ciclo electoral clave para América Latina. Países como Argentina, México, Honduras, Perú, Ecuador y Chile tendrán elecciones legislativas o presidenciales, las cuales se darán en medio de una crisis sanitaria y en un contexto de alta polarización y fragmentación política, y fuertes cuestionamientos a las instituciones democráticas más tradicionales, muchos de ellos derivados de la gestión que han tenido de la pandemia de Covid-19.
“Este escenario invita a reflexionar sobre las medidas implementadas en las elecciones que transcurrieron este año y extraer lecciones sobre la manera en la que se desarrollaron los comicios, garantizando el ejercicio de los derechos políticos de los y las ciudadanas al tiempo que se preserva la salud de la población”, destaca en su sitio web el Wilson Center.
Pero, ¿qué tanto influye la pandemia de Covid-19 en los resultados de una elección? Para Leticia Abad, profesora asociada de economía en la City University of New York y Noel Maurer, profesor asociado de Asuntos Internacionales y Negocios Internacionales de la Universidad George Washington, la respuesta es: poco. Y como muestra ponen las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, en las que Donald Trump fue derrotado por Joe Biden.
“La pandemia de COVID-19 cambió casi todo lo relacionado con las elecciones estadounidenses de 2020. La campaña de Biden hizo hincapié en el fracaso federal en la lucha contra la enfermedad. El presidente Trump politizó la respuesta, pareciendo oponerse a prácticas como el uso de cubrebocas, diseñadas para frenar las infecciones. Y sin embargo, la pandemia pareció tener un efecto notablemente escaso en los resultados electorales estadounidenses”, destacan en su investigación publicada en el sitio VoxEU & CEPR. “Cuando ejecutamos un simple conjunto de correlaciones utilizando datos basados en los condado, encontramos que las tasas de mortalidad por COVID-19 estaban débilmente correlacionadas a un giro contra Donald Trump”.
3 PREGUNTAS CON
Christopher Beem, profesor de Investigación Asociado y Director General del Instituto McCourtney para la Democracia de la Universidad Estatal de Pensilvania, EU.
¿Qué propuestas e ideologías políticas son más aceptadas por el electorado tras la pandemia?
Se juzgará a los gobiernos por la forma en que vacunen al público, reconstruyan la economía y aborden las numerosas dificultades que la pandemia dejó a su paso. Los gobiernos que hagan todo esto de forma eficiente, justa, receptiva y veraz saldrán bien parados. Los que no lo hagan o no puedan, serán juzgados con dureza. Hasta cierto punto, la consecución de estos objetivos no depende de la ideología. Los gobiernos autoritarios pueden ser tan eficaces como los democráticos. A veces incluso pueden responder más rápidamente. Pero no son buenos diciendo la verdad a la gente, y a lo largo de la pandemia, eso ha socavado su posición ante el electorado.
¿Considera que la pandemia de Covid-19 ha puesto en riesgo la democracia a nivel mundial?
La democracia ya estaba en peligro mucho antes de la pandemia. Pero está por ver el impacto de Covid en esta tendencia mundial. Por un lado, cuando los individuos sienten que su seguridad está amenazada, se preocupan menos por los derechos civiles, y especialmente por los derechos de los demás. Los políticos pueden explotar con éxito este miedo, por lo que la pandemia podría favorecer el declive democrático mundial. Por otro lado, si las democracias pueden responder a esta pandemia de forma que demuestren el valor del gobierno democrático, eso podría dar a la gente buenas razones para querer fortalecer la democracia, en casa y en el extranjero.
En términos de actores políticos globales, ¿Cuál es el perfil de los que ganaron y los que perdieron con la pandemia de Covid-19?
A los líderes de las democracias con inclinaciones autoritarias no les ha ido bien la pandemia. Bolsonaro en Brasil, Modi en la India y Trump aquí en Estados Unidos son ejemplos de políticos que no fueron sinceros con sus ciudadanos y pagaron un precio político por ello. Por otro lado, Ardern de Nueva Zelanda y Merkel en Alemania han recibido elogios por su manejo de la pandemia. Ningún político maneja las cosas de forma impecable, pero decir la verdad a la gente ayuda a que ésta confíe en su gobierno.
CALENDARIO
Algunas elecciones próximas
- 6 de junio. Elecciones legislativas en México
- 6 de junio. Elecciones presidenciales en Perú
- 19 de septiembre. Elecciones presidenciales en Haití (segunda vuelta el 21 de noviembre)
- 26 de septiembre. Elecciones federales en Alemania.
- 22 de octubre. Elecciones generales en Japón
- 2 de noviembre. Elecciones para gobernador en algunos estados de EU
Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro
Iniciamos con:
Y también: