En las últimas semanas un importante número de países ha comenzado a anunciar sus próximas reaperturas y levantamiento de restricciones, así como el anuncio de la incorporación de certificados digitales de vacunación, específicamente en Europa, en donde prevén estas medidas de cara a las vacaciones de verano en las que se esperan importantes movilizaciones.
CONOCE TODOS LOS BENEFICIOS DE COMPARTIR TUS VIAJES CON DIDI
Por el contrario, en México, el ritmo de vacunación continúa avanzando y pese a que este lunes se anunció la llegada del comprobante digital de vacunación, existe preocupación debido a que muchas personas que pretenden realizar viajes al extranjero en un futuro cercano, están inmunizados con vacunas que ni en la Unión Europea ni en países como Estados Unidos están autorizadas.
¿Cuáles son las vacunas con las que aprueban el ingreso a países en Europa?
Los 27 países que conforman la Unión Europea determinaron la implementación del certificado Covid, con el objetivo de que los viajeros entre estas mismas naciones, así como todo aquel extranjero que no pertenezca a alguna de estas naciones y que desee ingresar, ya sea por motivos de turismo o incluso de trabajo, deberá comprobar que cuenta con el esquema completo de vacunación.
Para ello, estos países entre los que destaca Francia, España, Alemania, Italia, además de Inglaterra, y algunos otros del Reino Unido como Escocia, Gales o Irlanda, únicamente ha autorizado cuatro vacunas, siendo Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.
¿Qué pasa si no tengo alguna de estas vacunas y tengo CanSino, Sputnik V o Sinovac?
En caso de que alguna de las personas que pretenda viajar a Europa y no cuente con el esquema de vacunación de Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Johnson & Johnson, pero que haya sido vacunado con Sputnik V, CanSino o Sinovac, tendrá mayores dificultades para ingresar a territorio europeo.
Al no ser aprobadas estas vacunas, tal y como lo especifica el certificado de vacunación europeo, la otra alternativa será presentar una prueba de PCR negativa, aunque esto implicaría que tras ser aceptada esta prueba, tal vez a la llegad a alguno de los países, se tenga que someter a una cuarentena obligatoria para evitar posibles contagios y dispersión de Covid-19.
De esta manera, el estar inmunizado con una vacuna que aún no está autorizada por alguno de los reguladores como lo es la EMA, representa mayores dificultades para todos aquellos que pretenden viajar en las próximas semanas o incluso meses.
Hace algunos días, la OMS hizo un llamado a los reguladores internacionales para que las vacunas que al momento no han sido autorizadas en ciertas regiones, pero que sí han sido aprobadas por la propia Organización Mundial de la Salud, también sean contempladas para realizar viajes.
Dentro de estas vacunas únicamente destaca Sinovac, siendo Sputnik V y CanSino, las únicas que no han sido aprobadas hasta el momento.