En 2022 México regresará al estancamiento económico, que tenía antes de la pandemia del Covid-19, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, señaló que en 2021 la economía mexicana tendrá una rebote de 5.8% y en 2022 apenas alcanzará 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Refirió que, aun cuando dichos repuntes son “una muy buena noticia”, la suma de ambas cifras sólo permitirá al país recuperar las pérdidas que dejó la pandemia en 2020; cuando el PIB cayó 8.3%.
La funcionaria de la Cepal señaló que la mayoría de las naciones de América Latina tendrá un rebote económico este año y en 2022 regresarán a trayectorias más bajas de crecimiento.
“Y la verdad –dijo- hemos hecho dos ejemplos muy concretos” de la paradoja económica que enfrenta la región: México y Brasil; que después la reactivación –de este y el próximo año- “regresarán al estancamiento previo a la pandemia”.
“En el caso de México, hay un poquito más de aceleración, debido al tratado de libre comercio con Estados Unidos; que le permite desarrollar un poco más manufacturas, pero que a un continúan en un esquema de baja tecnología”, dijo Alicia Bárcena.
¿Cómo se alcanza un crecimiento real?
Al presentar el informe La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe, la secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que “una y mil veces” el organismo ha señalado que los países de la región –incluido México– necesitan reactivar la inversión.
Subrayó que los gobiernos deben hacer cambios estructurales y profundos en la estructura productiva; “porque, si no, seguiremos estancados en las trampas de los países de ingreso medio: baja fiscalidad, baja productividad y bajo desarrollo».
Para impulsar un crecimiento sostenido, la funcionaria recomendó a las naciones ofrecer certeza jurídica a la inversión; continuar las transferencias económicas de emergencia y entregar apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ello, refirió, además de “robustecer y extender” el alcance de los impuestos sobre la renta, la propiedad y el patrimonio o riqueza”; y elevar el gasto en salud, educación, ciencia y tecnología.
¿Cómo va la vacunación del Covid-19?
La Cepal reportó que los países de América Latina y el Caribe con mayor la proporción de su población vacunada, con un esquema completo, son:
- Chile: 55.9%
- Uruguay: 50.8%
- Saint Kitts y Nevis: 33.6%
- República Dominicana: 20.2%
- Antigua y Barbuda: 28.2%
- Dominica: 27.2%
- Barbados: 24.9%
- El Salvador: 17.9%
- Costa Rica: 15.9%
- México: 15.4%
- Colombia: 14.6%
- Guyana: 14.3%
- Cuba: 13.8%
- Promedio América Latina: 13.6%
- Panamá: 13%
- Brasil: 13%
CONSULTA LO MÁS DESTACADO