Mundo

Asesinato de Moise es sólo el inicio de las crisis que vendrán en Haití

La crisis política que vive Haití tras el asesinato del presidente Jovenel Moise reabre las profundas heridas que han sangrado al país en las últimas décadas.

Incrementa la tensión en Haití tras el asesinato del presidente
Incrementa la tensión en Haití tras el asesinato del presidente Foto: AP Photo / Joseph Odelyn (Joseph Odelyn/AP)

La crisis política que vive Haití se está convirtiendo en uno de los momentos más tensos en la historia reciente del país más pobre de América Latina. Tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse el pasado miércoles 7 de julio, se han detenido a 17 sospechosos, al menos, y se busca a otros ocho, informó el jefe de la Policía Nacional, Léon Charles. 

Sin embargo, la situación está lejos de estar controlada. Vincent Joos, doctor en Filosofía y Profesor Adjunto del Departamento de Lenguas Modernas y Lingüística de la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee, Florida, explica a Publimetro cómo se gestó la crisis política actual. 

“Estados Unidos ocupó Haití de 1915 a 1934 y desde entonces apoya a líderes autoritarios que favorecen los intereses comerciales estadounidenses. En 2011, el departamento de Estado de EU financió la campaña del partido Tet Kale, que ganó las elecciones y sigue en el poder. Los miembros de este partido malversaron más de dos mil millones de dólares de fondos estatales e hicieron muy poco para mejorar la situación de los haitianos de a pie”, explica Joos. “Desde 2018, se han organizado protestas masivas para exigir la salida de Jovenel Moise, elegido fraudulentamente presidente en 2016, y el fin de la corrupción de Tet Kale. Moise respondió anulando las elecciones y gobernando por decretos. También colaboró con las bandas para sofocar violentamente a su oposición. Esto condujo a la volátil situación actual”, añade. 

Haití está harto de intervenciones: especialistas

Para Joos, que desde 2018 personas de todos los sectores de la sociedad haitiana se hayan manifestado “es raro” y señala que “hay que escucharlos”.

“Quieren que el régimen de Tet Kale se vaya, quieren elecciones libres y justas, quieren investigar la corrupción del Estado, quieren que el Estado restablezca los servicios básicos en los sectores de la salud y la educación. También se oponen a cualquier intervención militar extranjera porque esto desencadenaría nuevas crisis”, añade Joos. Como ejemplo, destaca que la ONU dirigió una misión de estabilización de 2004 a 2017 y que los soldados de la ONU provocaron una epidemia de cólera en 2011; además de que “se han visto involucrados en ejecuciones extrajudiciales y violaciones”.

El especialista señala que la comunidad internacional debería excluir las intervenciones militares. “Estas fracasaron en 1994 y 2004 y no funcionarán hoy. En su lugar, la comunidad internacional debería escuchar a los opositores al régimen de Jovenel Moise y permitirles formar un gobierno de transición que tenga por objetivo organizar elecciones y restablecer la paz”.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON 

Tamanisha John, candidata a doctora en Relaciones Internacionales, Universidad Internacional de Florida

P: Haití está viviendo una de las crisis políticas más graves de su historia reciente. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? 

– Creo que debemos recordar que Haití se ha enfrentado a múltiples crisis, tanto en la historia reciente como en el pasado. En su día fue la colonia azucarera más rentable de todo el Caribe colonizado y, tras derrotar a los franceses (y a otras muchas potencias imperiales europeas que se unieron en su momento) en una revolución para acabar con la esclavitud, fue aislada por la comunidad «internacional» (imperial, incluyendo a los recién liberados, aunque todavía esclavistas, Estados Unidos). El fin del aislamiento de Haití dependía de devolver a Francia miles de millones de dólares para que los africanos antes esclavizados consiguieran su libertad. Desde entonces, Haití siempre ha estado en crisis política debido a las intervenciones políticas, sociales y económicas en el país por parte de Francia, Canadá y Estados Unidos.

Es la reciente intervención de los tres la que ha llevado a la elección de Moïse como presidente de Haití. Y los haitianos han protestado contra su presidente durante años, desde el momento en que asumió la presidencia. En algunos rincones del mundo occidental y de Estados Unidos, la gente empezó a prestar atención este año, dado que algunas pancartas de protesta están en inglés y también hashtags virales en las redes sociales como #FreeHaiti.

P: ¿Cómo puede Haití recuperarse de la actual crisis política? ¿Qué otras crisis pueden desatarse a partir de este momento? 

Haití estaba en crisis antes del asesinato de Jovenel Moïse. La crisis política de Moïse sobrepasó su mandato presidencial e intentó reescribir la constitución para reforzar los poderes del presidente. Todo ello mientras ya había disuelto el parlamento y permitido que expiraran los mandatos de los alcaldes del país, de ahí que antes de su muerte estuviera gobernando por decreto durante casi un año. Además está la crisis económica del desempleo crónico en Haití y también los bajos salarios.

La crisis tras el asesinato de Moïse es que, dado el resurgimiento de los militares y el fortalecimiento de la policía y las bandas en Haití, podemos esperar más violencia por parte de las fuerzas del Estado (incluso de las bandas que reciben órdenes del Estado) que promuevan más asesinatos, detenciones y quemas de comunidades haitianas enteras. 

P: ¿Cuál debería ser el papel de la comunidad internacional en Haití? 

Siempre he sido de la opinión de que si eres un ciudadano de un país occidental, deberías decirle a tu gobierno, de forma activa y vocal, que no se meta en Haití y que lo deje en paz. Esa es la única postura, en la que los manifestantes han compartido constantemente imágenes como: «FUERA DE HAITI» y «NO MÁS MEDIDAS EXTRANJERAS» – mientras profanan y queman banderas de países occidentales. Creo que ya es hora de que la comunidad internacional escuche a los haitianos, que expresan su disgusto por cómo la comunidad «internacional» ignora su soberanía y su democracia.

Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro

Iniciamos con:

Y también:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último