El subsecretario de prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que los 20 millones de dosis de vacunas «desaparecidas», en realidad no han sido contadas, debido a un desfase.
«No hay ninguna pérdida de vacunas, todas las vacunas que tenemos están perfectamente identificadas y sabemos dónde están y en qué momento se están aplicando», explicó López-Gatell.
El subsecretario explicó que no se puede llevar un registro en tiempo real de las zonas suburbanas y en las zonas rurales, donde -indicó- «la operación de la brigada de vacunación Correcaminos es más difícil».
«Cuando los segmentos de edad eran más pequeños, eso más o menos iba transcurriendo y teníamos una brecha entre dosis llegadas y vacunas registradas aplicadas de aproximadamente dos, luego tres, luego cinco millones de dosis. Hoy, que son segmentos poblacionales más grandes, la brecha ya es de cerca de 19 y medio millones de dosis, pero es una brecha de registro», dijo López-Gatell.
Vacunas no llegan mágicamente al puesto de vacunación
Además del desfase de registro, señaló que hay un porcentaje también de las vacunas en tránsito. «No llegan mágicamente del aeropuerto al puesto de vacunación»
«No hay ninguna vacuna perdida. Este tipo de calumnia, de difamación, no sé qué propósitos tenga, evidentemente no muy nobles, y hay un proceso que va más lento de registro, cuando nosotros decimos: Se han aplicado esta cantidad de vacunas es porque ya los tenemos registrados en la plataforma», concluyó.
Ya no habrá cierres ni suspensión de clases, aún en semáforo rojo
A la vez, el subsecretario Hugo López-Gatell señaló que ante el avance de la vacunación en el país, no existirán confinamientos ni cierres ante posibles nuevas olas.
“Tenemos una sociedad desde luego cansada, fatigada, de tener estos largos meses de epidemia. Lo que uno le puede pedir a la sociedad en términos de reducción de la movilidad no es lo mismo hoy a lo que era en febrero de 2020”, explicó López-Gatell. “Tratar de forzar la situación cuando ha habido importantes efectos en la vida pública, económicos, tiene consecuencias económicas generales para el país y no es conveniente forzarlo”.
“El confinamiento no puede ser tan severo, tan estricto, como lo fue al inicio, cuando tuvimos la Jornada Nacional de Sana Distancia”, pues “la proporción de la sociedad que se ve afectada afortunadamente ya no es tan grande, precisamente porque la mortalidad y la gravedad se redujeron como producto de la vacunación y una amplia cobertura en las personas de mayor riesgo”.
“El jueves pasado presentamos ante el Consejo Nacional de Salud la iniciativa de modificación de ciertos aspectos de la metodología del semáforo de riesgo COVID porque ya incluso en el color más alto de la escala ya no implica cierres absolutos, ya hay actividades públicas, en particular la educación, que no serán sujetas a cierre en el mismo contexto que fueron consideradas las actividades económicas esencial cuando el confinamiento fue severo”.
Por lo tanto, “no debe extrañar que haya espacios públicos que permanezcan abiertos aun cuando haya crecimiento de la epidemia” como en el caso de Quintana Roo, concluyó López-Gatell.
Los ‘otros datos’ de la pandemia
Además del desfase de datos en la vacunación, estos son otros momentos en los que lo presentado por las autoridades tuvo que ser rectificado.
- Metodología para casos. En octubre de 2020, la Secretaría de Salud cambió la metodología para medir el número de personas contagiadas y fallecidas por COVID, incrementando los números drásticamente. El 6 de octubre se informó que, en tan solo 24 horas, se contabilizaron más de 28 mil nuevos casos y dos mil 789 muertes
- Número oficial de fallecimientos. El gobierno mexicano ha evitado incluir en el conteo oficial a las personas que murieron en casa o que no se hicieron una prueba. En septiembre pasado, López-Gatell explicó que la estadística final de muertes por COVID-19 en México se tendrá en 2022 y la presentará el INEGI. En marzo de este año, el periódico El País señaló que el Gobierno de México aceptó que la cifra sería 60% más alta.
- Modelos matemáticos y fechas pico de la pandemia. Al inicio de la pandemia hubo cálculos sobre el eventual regreso a la normalidad y se presentaron algunos modelos matemáticos. «Según el oficial, habría sólo 6 mil muertos y el pico de contagios se ubicaría el 8 de mayo. Obviamente, eso no pasó. Otros pronostican más de 100 mil muertos. Pero los modelos no son oráculos sino herramientas de trabajo, y sólo funcionan si están hechos con rigor, transparencia y alejados de sesgos políticos», explicó Marcela Vargas, reportera de Corriente Alterna, de Cultura UNAM.
Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro
Iniciamos con:
Y también: