La Secretaría de Desarrollo Sustentable en conjunto con la Agencia Estatal de Transporte y Vialidad inició, este lunes, un operativo para detectar y sancionar a vehículos contaminantes.
El operativo de verificación estará vigente por espacio de 30 días y es realizado con una cabina medidora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
En rueda de prensa, el titular de Desarrollo Sustentable, Manuel Vital y Noé Chávez, director de AETyV, dieron a conocer los pormenores y dijeron que la unidad recorrerá durante un mes distintos puntos del área metropolitana para detectar vehículos que incumplan con la Norma Oficial Mexicana 167-2017 de la Semarnat.
“Este proyecto son unas mediciones en campo que nos va a servir mucho para poder complementar los estudios que estamos haciendo; iniciamos cuatro estudios con el Centro Mario Molina y lo que vamos a obtener van a ser un insumo para estos estudios”, explicó Vital.
Comentó que también participan los municipios que van a apoyar con sus áreas de tránsito.
“En donde vamos a estar midiendo todo el parque vehicular tanto automóviles como camiones y vamos a poder determinar que vehículos salen de la norma y por lo tanto, vamos a dar la información”, dijo.
Añadió que la AETyV actuará en consecuencia porque tiene las facultades para hacerlo y los municipios harán lo propio dentro de su ámbito de responsabilidad.
La normativa indica que los vehículos no pueden sobrepasar los 600 puntos en hidrocarburos, 2 mil 500 puntos en óxido de nitrógeno y 4.5% de monóxido de carbono.
En el caso del operativo del AET aplica para taxis, unidades de alquiler por app, rutas urbanas, vehículos de carga con placas federales y transportes colectivos.
Las sanciones que aplicará dicha dependencia serán de 100 a 300 Unidad de Medida y Actualización (UMAs) y cada uno equivale a 84.49 pesos, es decir, que son multas de 8 mil 449 a 25 mil 347 pesos. También se podrá retirar el vehículo o camión que incumpla con la normativa.
La unidad móvil tiene capacidad para medir cerca de 5 mil vehículos en 14 puntos de distintos municipios. La idea es saber que emisiones hay en ciertos ayuntamientos y por qué se disparan algunos gases y contaminantes.
Los municipios que contempla son: Guadalupe, Juárez, Apodaca, Pesquería, Escobedo, San Nicolás, García, Santa Catarina, San Pedro, Salinas Victoria, Zuazua, Cadereyta y Santiago.
El primer sitio en donde se instaló la unidad fue sobre la calle Washington, frente a la Torre Administrativa. La renta de la unidad tuvo un costo de 2 millones 800 mil pesos.
El sensor remoto permitirá que se fotografíe el automóvil y aparecerá la información sobre la medición para conocer si pasa las normas o no.