Opinión

La columna de Fernanda Tapia: Ayer DFECTUOSOS, HOY MEXIQUEÑOS

Tras mucho jaloneo, finalmente aquéllos que legislan acordaron que esta capirucha dejara de ser un Distrito Federal, para convertirse nomás en la Ciudad de México. Ora hay muchas preguntas: ¿cuál será nuestro GENTILICIO? ¿Chilangos, mexiqueños?¿Seguirá sirviendo nuestra CURP, INE, placas? Te invito a que leas un poco más acerca de esta selva de asfalto que llamamos casa en el “nuevo continente” que más que “nuevo” yara de segunda mano porque por ahí de Azcapotzalco hay vestígios de asentamientos desde el 9500 a.C. ¡Ay, ojón!

Desde mucho antes de la llegada de los españoles acá en este lado del charco y justo en la hoy zona centro del país, ya había asentamientos humanos y mucho jaleo. Los aztecas partieron de algún lugar al norte del país o de plano de Texas y según algunos historiadores, el lugar que más les cuadró para quedarse fue éste, porque en el camino ya se había topado otras águilas devorando serpientes.

El problemita es que aquí ya había muchos otros grupos que al principio los hicieron ver su suerte. Pero una vez bien asentados en islotes que literalmente construyeron ellos ganándole tierra al lago, se fajaron los pantalones y se las cobraron todas juntas, siendo el azote de las comunidades vecinas y más allá. Si no pregúntense por qué los tlaxcaltecas estuvieron tan ansiosos de unirse a los gachupines en contra de los mexicas.

No la traían fácil porque además se enfrentaban a muchas adversidades: severas lluvias (y eso que no había cambio climático), temblores e inundaciones, ya en esos años los monarcas de la zona se aventaban grandes obras y campañas de mejoramiento que continuaron los españoles tras la toma de Tenochtitlán en 1521.

En 1522, Hernán Cortes decidió que aquí se nombrara la capital y ordenó derribar el Templo Mayor, en donde construyó la Catedral, el Palacio Real (hoy día Palacio Nacional), el Palacio de Cortés (ahora Nacional Monte de Piedad), el Ayuntamiento y el Portal de las Flores (actual sede de uno de los edificios del Departamento del Distrito Federal). Las primeras construcciones que se aventaron alarifes venidos del otro lado del charco y luego indígenas educados eran: templos o casa pero a la vez fuertes  o bastiones de defensa, en Av. Juárez (que aún no se llamaba así, aún no había anarquistas, pero nunca faltaba indígenas que esperarían cualquier chico descuido para ver si azorrillaban a los conquistadores.

Y muy primer mundistas, pero a los recién llegados les llovía sobre mojado porque seguían sufriendo inundaciones debido a las lluvias de verano que subían el nivel de las aguas del lago de Texcoco, por lo cual se encomendó al ingeniero Enrico Martínez el diseño del sistema de desagüe. A lo largo del virreinato, la mayoría de los pobladores eran indígenas, excepto un área de casi 10 kilómetros cuadrados, considerado el “coralito” de los españoles.

De haber sido por la superioridad de armas y las enfermedades, me cae que no la cuentan. Una vez consolidada la Conquista, a México se le otorgó el nombre de Nueva España, que vivió tres siglos de dominación española, hasta 1821 cuando se consumó la Independencia. Por ai de 1800 la capital ya contaba con alumbrado público, cafés, billares y salones de baile. Después de promulgada la Constitución, el 18 de noviembre de 1824 se creó el Distrito Federal, sede de los poderes de la Unión.

En 1842, el área de la Ciudad de México abarcaba las poblaciones de Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Popotla, Mixcoac, Nativitas, Mexicaltzingo, Iztapalapa e Iztacalco. Poco a poco, se fueron incorporando poblados de los alrededores. Sí, igualito a lo que pasa hoy en día. Para 1890, las Atarazanas y la zona comercial se convirtieron en el Mercado de La Merced. ¡¡¡Ya desde entonces!!!

PUBLICIDAD

La frase

“Sin violencia permanece y prospera en medio de sus libros y pinturas, existe la ciudad de Tenochtitlán”.

Nezahualcóyotl

Lo que calienta

• En la intervención estadounidense, cuando A. López de Santa Anna ya había retirado sus fuerzas, el ayuntamiento entregó la capital al general Winfield Scott el14 de septiembre de 1847. Luego hubo otras revueltas, como la Guerra de los Tres Años y el Movimiento de Reforma, durante las cuales se destruyeron edificios religiosos como los conventos de Santo Domingo y San Francisco. Chiales, hubieran nomás corrido a los religiosos.

• En 1860, la ciudad tenía 210,327 habitantes. El agua potable llegaba hasta Chapultepec, Santa Fe y el Desierto de los Leones mediante acueductos que terminaban en las fuentes del Salto y de la Mariscala, desde donde se hacía la distribución a través de tuberías de plomo. O sea que el agua llegaba a los mismos lugares que hoy.

• El origen de los bomberos en la Ciudad de México ocurrió por los años 1526 ó 1527. Se trataba de un grupo de indígenas liderado por un soldado español, destinados a combatir los incendios. Pa´ variar que se quemen los “indios”.

PARA PENSARLE…

Aquí algunos nombres de calle muy peculiares

Barranca del Muerto: se cuenta que en la Revolución Mexicana, esta avenida era igual de ancha que ahora pero se utilizaba para ubicar montañas de cadáveres de hombres que perecían durante las batallas, algunos de estos cadáveres se quemaban ahí mismo.

Juan Sin Miedo era un descendiente de la Dinastía Valois y heróe para las clases bajas.

Lago de la Muerte, está calle está ubicada en la delegación Tláhuac y se cuenta entre los habitantes del lugar una leyenda que dice que las civilizaciones de la era prehispánica tiraban cadáveres dentro de este lago.

En Azcapotzalco, el Callejón Salsipuedes. En Iztapalapa Siempreviva, Col. La Hera. Batalla de Naco, Col. Álvaro Obregón. Dato curioso: se dice que la palabra “naco” viene de un lugar en Sonora llamado Nacozari, que quiere decir “lugar de nopales”. Otros dicen que viene del irlandés knacken, que es una persona con las mismas características que el “naco”.

Calle Frijol en la Col. Miravalle. En Tláhuac.Mar de la Crisis, Col. Ojo de Agua, cuya popularidad incrementó en 1994. Deberían poner un monumento a Salinas. La Favorita, Col. Miguel Hidalgo. Diablotitla, Santa Catarina Yecahuizotl Zona Urbana Ejidal. Goma, Col. Granjas México. En Tlalpan la calle Matapulgas y en Coyoacán la de Panzacola, en Barrio Santa Catarina. Indigestión segura. El Callejón del Trancazo, en Vallejo.

ARRIBA

Inaugurado por Porfirio Díaz en 1910 como motivo del centenario de la Independencia, el primer manicomio de la Ciudad de México, La Castañeda, abrió con 800 camas, aunque al poco tiempo se amplió a mil 200.

ABAJO

Dicen las malas lenguas que el portón de madera monumental de La Castañeda es ahora propiedad privada por los rumbos de Amecameca.

El chacaleo

@Fallapas

Los Pinos y los que lo habitan no lo cambiaría, lo desaparecería!!

@AleSanchezOlivo
A su Jefe de Gobierno, reglamento de tránsito… y ya en serio: su futuro por 1 c/ + ciudadanía participativa.

@keren_and25

Dicen que el cambio debe empezar desde arriba, es una lástima que el nombre es lo único que logren cambiar…

Números comparados

El entonces GDF obtuvo durante 2015 un ingreso por grúas y corralones de 203,752,506 de pesos o sea, unas 13,619 iPads

LO CHIDO

• En la colonia Roma vivieron, entre otros, el general Álvaro Obregón, Sara Pérez viuda de Francisco I. Madero, Fidel Castro, Ramón López Velarde, Ludwik Margules, Jack Kerouac William S. Burroughs, José Vasconcelos y Carlos Fuentes.

• El reloj chino que se encuentra en las calles Bucareli y Atenas de la colonia Juárez fue un obsequio del último emperador chino, Puyi, y su gobierno, con motivo del centenario del inicio de la guerra de Independencia de México. Y aunque es chino, no es pirata.

• La UNAM es una de las universidades más grandes del mundo y el proyecto cultural más importante de México. En ella estudian 300 mil estudiantes y cuenta con cines, teatros, un equipo de futbol, tres orquestas, un campus en Francia, EU y Canadá, y más de 30 museos en México. Alrededor de sus 170 hectáreas se pueden encontrar murales de Siqueiros, dos estaciones de bomberos y un canal de televisión.

EJECUTADOS

Por el momento les digo que según reportes la violación subió en la Ciudad de México, así como el homicidio; 2 de cada 10 son ejecuciones pero los demás son pleito enre conocidos o anexas, con alcohol y armas de por medio sobre todo viernes, sábado y domingo. ¡Salud!

 

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último