Opinión

Patrimonios marginados

La Encuesta Intercensal presentada en el 2015 reveló que en México hay más de 7 millones de personas que hablan alguna lengua indígena

Este 9 de agosto, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; constituyentes centrales de la diversidad y riqueza cultural de México y el mundo. Desafortunadamente, también son uno de los segmentos poblacionales más desfavorecidos. Como tantas veces se ha denunciado, muchos de estos grupos son marginados, explotados, sometidos o, a veces en el menos peor de los escenarios, poco tomados en cuenta. 

La Encuesta Intercensal presentada en el 2015 reveló que en México hay más de 7 millones de personas que hablan alguna lengua indígena, cifra que representa el 6.5% de la población nacional. También sabemos que el 45.3% de esta población tiene menos de 30 años.

Además, 13 de cada 100 sólo puede expresarse en su lengua materna; este es un escenario que por lo general favorece las condiciones de marginación. Las lenguas indígenas que más se hablan en México son: Náhuatl, que es hablado por el 23.4% de la población indígena y el Maya, por el 11.6%. Le siguen el Tzeltal, Mixteco, Tsotsil, Zapoteco, Otomí, Totonaco, Chol, Mazateco, Huasteco y Mazahua.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México define como municipio indígena a aquellos donde más del 40% de la población habla alguna lengua indígena. De acuerdo con este organismo, en el país hay 494 municipios indígenas y se concentran principalmente en Oaxaca, Yucatán, Puebla, Chiapas y Veracruz.

Refiero otros aspectos sociodemográficos que ayudan comprender mejor el escenario de muchos pueblos indígenas.

7 de cada 10 hablantes de lenguas indígenas se encuentran en situación de pobreza y tienen dificultades para acceder a los servicios de salud, educación y justicia.

15 de cada 100 no están afiliados a servicios de salud.

PUBLICIDAD

Las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio 2.5 hijos, la cifra representa un hijo más que las mujeres no hablantes de lengua indígena cuya cifra se ubica en 1.6 hijos.

Y, una de las cifras más atroces: 23% de los hablantes de una lengua indígena son analfabetas.

La Encuesta Intercensal, fuente central de esta información, también revela sensibles insuficiencias de servicios como el agua entubada, el drenaje y los pisos de tierra en las viviendas, incluso comparado con el resto de los segmentos poblacionales de México.  

El fomento de la no discriminación, su inclusión en la vida política y social  del país y la participación directa y estratégica en las decisiones que afectan sus estilos de vida, a sus tierras tradicionales y su integridad cultural, son algunos de los temas señalados por la ONU como prioritarios en el trabajo en favor de los pueblos indígenas.

 

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último