En el marco del día internacional de los presos políticos, Human Rights Watch asegura que la política del miedo avanza. Y hay presos políticos en más países de los que ustedes se imaginan o de los que los medios se empeñan en presentarnos como verdaderos infiernos, ¿acaso nuestro país está exento? Nel
Nada más imagínense que nadie hablaba de derechos humanos antes de la Revolución francesa. Cualquiera podría torturarte o hacerte su esclavo o esclava. Sabemos que eso sigue sucediendo pero por lo menos ahora hay una pequeña conciencia muy en el fondo de aquellos que te están lastimando o abusando de ti de que “están en contra de las reglas del juego aceptadas por la mayoría de los países”. Si no viviríamos en un estado aún más peligroso y caótico. Hagan de cuenta como cuando en Big Brother cambiaban las reglas del juego con diferencia de días o hasta de horas. No pues así no se puede. Ya no juego.
Exactamente qué es un preso político. Es difícil definirlo según las diferentes legislaciones de cada país; sin embargo, pensemos que es un disidente. Alguien que no está de acuerdo con el orden establecido, lo expresa o incluso lo actúa. Pero claro, hay muchísimas definiciones. También podríamos pensar que son considerados presos políticos quienes cometen traición a la patria o espionaje… pero no se les toma así a la hora de juzgarlos. Esos son harina de otro costal.Por otro lado los prisioneros considerados políticos por grupos activistas son calificados por los gobiernos a los que se oponen como “terroristas” o “subversivos”. Y es por ello que “rara vez una autoridad estatal admite la existencia de presos políticos; los críticos del gobierno aducen que los procedimientos legales empleados están solamente diseñados para ocultar la condición de preso político”. Ya si cuando las organizaciones internacionales a un grupo de países le reclaman la liberación de presos políticos, éstos tranquilamente pueden voltear los ojitos para arriba y lavarse las manos diciendo que simplemente en ese país no existen. Y san se acabó.
Lo canijo está en que normalmente les levantan cargos criminales, O les niegan los beneficios de ley concedidos a otro tipo de presos. Es más, en algunas ocasiones, hasta invocan poderes especiales (así como los de HeMan) como el “estado de excepción”.Sépanse que la legislación actual considera, por lo general, que la prisión por motivos políticos es una violación a los derechos humanos de libertad de conciencia y expresión. Ay ajaaaaa. Eso a la gente en el poder la tiene sin cuidado. Organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, se movilizan en todo el mundo solicitando un juicio justo para los presos políticos. Recuerdo la primera vez que le cayeron a mi cabina de la Pantera. Estaba yo verdaderamente chiquilla, creo que ni siquiera llegaba los 18. Fue un jovencito de vocero, me regaló una pluma y una taza y empezó a platicar al aire y lo que hacía Amnistía Internacional. En ese momento nos invitaba a que todos escribiésemos cartas. Sí, de ésas con pluma y papel, y que las enviáramos a Sudáfrica. Así cuando llegaran cientos de miles de cartas con timbres de todo el mundo a las oficinas de ese gobierno, tal vez hicieran recapacitar a los políticos racistas de ese país y tendrían que liberar al activista. El numerito tomó más de 30 años, finalmente Mandela emergió de esa celda infinitamente pequeña y asfixiante. Para cuando salió, ya hasta teníamos computadoras.
A la que no se pudo defender fue a su mujer, ya que en los últimos años de lucha dicen que ella empleó la violencia y ése es un factor que pone como condición Amnistía Internacional para defender a los presos de ideas: que no hayan incurrido en actos violentos. Amnistía Internacional “aboga sólo por la liberación de los prisioneros de conciencia (PC), que son aquellas personas que son privadas de libertad por su procedencia étnica, tendencia sexual, creencia religiosa, origen nacional o social, u otras circunstancias, y no han utilizado la violencia ni abogado por ella. Para los presos políticos que hayan propugnado o utilizado la violencia, AI pide juicios justos”. Aunque suene difíl de creer, gobiernos de todo tipo: comunistas, fascistas, teocráticos, populistas, democráticos liberales , derecha, izquierda y hasta reversa han detenido a prisioneros políticos. La desaparecida URSS se escudaba en diagnósticos psicológicos dudosos para detener a prisioneros políticos. O sea, así nomás quesque por locos. En la Alemania nazi, prisioneros de noche y niebla (o sea que eran detenidos de noche y cuando había niebla… por debajito del agua) fueron las primeras víctimas de la Gestapo. En la Guerra de Vietnam, el gobierno de Vietnam del Sur negó que tuviera prisioneros políticos, O sea como lo habría hecho cualquier otro gobierno. Ni hagan aspavientos. Claro, el detallito aquí es que eran casi 100 mil civiles encarcelados en 41 campos de re-educación. Normalmente se graduaban en el “otro mundo”.
En la antigüedad cualquiera que estuviese en contra del poder en turno era pasado por la espada o por la guillotina o enviados al exilio a pedir refugio. Nada más acuérdense que el méndigo Imperio romano enorme, por eso quedaban pocos lugares a dónde ir.
LO QUE CALIENTA
• Yasser Arafat. En 2002, el líder palestino fue sitiado en su cuartel en Ramalá luego de que el dirigente israelí Ariel Sharon, lo nombró enemigo público.Desde ese momento, hasta su muerte en febrero de 2004, Arafat perdió relevancia en la política internacional.
• Aung San Suu Kyi. Durante más de 20 años esta mujer birmana vivió detenciones y arrestos domiciliarios por defender su forma de pensar. La Hija de Aung San, padre de la independencia de Birmania, organizó numerosas manifestaciones por la democracia en el país. En 1989, vivió su primer arresto domiciliario y desde entonces vivió en continuo cautiverio. En 1991 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, por su lucha por la democracia y los derechos humanos. Actualmente tiene 64 años y le fue retirado el arresto domiciliario. Fue liberada en 2010. ¡¡¡Menos mal que era dueña de una hacienda, porque imagínense que la arrestan en una casa del Infonavit!!!
• Doctor Mireles. El líder de los autoproclamados Grupos de Auto-Defensa, el doctor mexicano José Manuel Mireles fue detenido por supuesta posesión de armas. Él asegura que estaba comiéndose un “pollito”. Dicha acusación fue retirada durante el juicio por falta de pruebas, pero sigue en prisión desde hace dos años.
PUBLICIDAD
LO CHIDO
• Nelson Mandela.El preso número 46664. Durante la década de los 50, cientos de jóvenes africanos se manifestaron en contra de la forma en que el Apartheid gobernaba el continente negro. Nelson Madela era uno de ellos. En marzo de 1956, Mandela recibe una orden de prohibición en su contra por cinco años. En 1962, el dirigente sudafricano se ve obligado a abandonar el país; sin embargo, meses después es acusado por abandonar su nación ilegalmente y es apresado. Fue condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. Después de casi 27 años de encierro, Nelson Mandela salió de prisión. Fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1993 y un año después es electo Presidente de Sudáfrica.
• Andrei Sajarov. Fue un físico ruso de gran talento que participó en la elaboración de la primera bomba de hidrógeno. Durante varios años criticó el sistema comunista y reprochó la falta de libertades en la hoy desparecida Unión Soviética. En 1979, el gobierno soviético lo exilió en la ciudad de Gorki, por invitar a la comunidad internacional a boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú, en 1980. En 1986, el presidente Gorbachov lo regresó del exilio. Impulsó la Perestroika, luego de ser electo como diputado, en 1989, mismo año en el que fallece.
PARA PENSARLE
En su informe anual, Amnistía Internacional pide a las personas de todo el mundo “que no permitan que la retórica del miedo, la acusación y el odio erosionen la visión de una sociedad abierta basada en la igualdad. Si cada uno de nosotros se pronuncia y actúa para proteger nuestros derechos humanos, juntos podemos cambiar de rumbo. El año 2016 ha sido el año del “nosotros contra ellos”, un año en el que líderes populistas señalaban a grupos concretos de personas como una amenaza para los intereses nacionales. Si aumenta el número de países que desmantelan nuestros derechos en nombre de la seguridad nacional, se podría producir un colapso total de los cimientos de los derechos humanos universales. Movimientos pacíficos como la Marcha Internacional de Mujeres, las protestas a favor de la democracia en Gambia y las protestas estudiantiles de Ayotzinapa en México deben inspirarnos a todos para defender nuestras libertades”
EJECUTADOS EL DÍA DE HOY.
Se maneja el número de 4,726. Sólo en el mes de abril brincó 2000 ejecutados esta lista. Y espérense a que abran las fosas que acaba de señalar el padre Solalinde al sur de Veracruz.
Arriba
Mahatma Gandhi. En varias ocasiones el independentista hindú pisó la prisión por sus actos en contra del régimen británico. Durante la búsqueda de la independencia de la India, Mohandas Karamchand llevó acabo varios actos de desobediencia civil y a fomentar la lucha sin agresión, ya que pensaba que con la práctica de la no violencia Gran Bretaña abandonaría el país.
En 1947, Gran Bretaña otorgó la independencia a la India.
Abajo
Comenzaron los enfrentamientos al interior del país ya que había muchos grupos separatistas. Un año más tarde, Gandhi fue asesinado por el miembro de un grupo extremista hindú.
TE RECOMENDAMOS: