columnas

Y USTED, ¿chupa chela?

“La cerveza es la prueba de que Dios nos ama y quiere que seamos felices”

Desde antes de que el ser humano alcanzara bien a bien esa definición, ya preparaba licores: de melaza, miel, caña, granos… mientras que en otros casos utilizaban materias feculentas, obteniendo, con estas últimas: cervezas. Bueno, en la Segunda Guerra hacían bebidas alcohólicas ¡¡¡ hasta de papas!!!

La escuela de catas cita entre las chelas el pombe o cerveza de mijo de los indígenas africanos; la soma y la haoma de los antiguos hindúes y persas; el sake o cerveza de arroz del Japón; y de Formosa, la kawa de los habitantes de las Islas del Pacífico; la chica o cerveza de maíz de las tribus indias de la América del Sur; el kivass de los rusos; la braga de Rumania; la bosa de Macedonia. Y cuando ni los campos se cultivaban, las cervezas se hicieron de plantas silvestres, y en épocas donde no se conocía aún el arte del alfarero, NO HABIENDO OLLAS NI CAZUELAS, se elaboraban calentando los líquidos con piedras calientes. USTED sabe que ‘pal chupe’, uno le ‘intelige’.

Publicidad

Los  historiadores aseguran que el probable origen está unido al nacimiento de la agricultura en el 10.000 a.C. Ora, hay misterios sin resolver como la fermentación alcohólica espontánea procedente de cereales adherida al recipiente de un resto arqueológico. Claro, no falta quien asegure que fue coincidencia u obra de extraterrestres.

Vámonos por partes. ¿Qué es la MALTA?

Es cuando la «fermentación permite que el almidón y azúcares complejos existentes en loscotiledones de los cereales se conviertan en azúcares simples» What?! La fermentación debido a la existencia de estos azúcares sencillos produce subproductos como alcohol (etanol) y gas (dióxido de carbono), por ello «el resultado es una bebida de sabor ligeramente dulce con un cierto contenido alcohólico». El secreto está en una enzima llamada diastasa y ¿qué creen? No existen otros cereales en la tierra que posean esta enzima.

Al principio de los tiempos el alcohol, en cualquier presentación, sólo estaba reservado para las personas más importantes del grupo. Por ello se cree que para el consumo alcohólico «era necesaria la existencia de una cierta complejidad y estructura social en lascivilizaciones primitivas». Nosotros los pobres, ustedes los ricos. Yo estoy de acuerdo, porque chupar solo es muy triste y muy mala señal.


«La fermentación de cereales era conocida en la prehistoria de Europa, siendo el mijo silvestre, en forma de una bebida pastosa denominada braga (o bosa) que es uno de los primeros precursores de la cerveza, muy similar a la cerveza kaffir de algunas partes de África».

Sin embargo, se cree que la verdadera cuna de la cerveza tuvo que ser un lugar donde «era más abundante el trigo y la cebada, ahí donde históricamente se comenzaban a cultivar”. Por ejemplo, la primera evidencia del uso de la fermentación del trigo y la cebada se tiene del antiguo Egipto, entre el 6,000 y el 3,100 a.C.

El investigador Petrie encontró sedimentos de esta fermentación en jarras de Abadiyeh (un cementerio cercano al Nilo en el Alto Egipto), así como en Naqada. Que, efectivamente, se pronuncia «nacada”. Y los historiadores griegos dan «referencias constantes de los egipcios como los inventores de la cerveza y el pan». Y la masa del pan se empezó a dejar reposar (fermentar) según que porque los esclavos panaderos se pusieron tremenda guarapeta y se les pasó el tiempo de meter el pan al horno. Ya en la cruda, los capataces los obligaron a hornear la masa olorosa y comer ese pan. Al hacerlo se dieron cuenta de que sabía mejor y de más fácil digestión.

Ya en el período helénico de Egipto, la cultura de la cerveza se expandió por todo el Mediterráneo. Algunos conocedores aseguran que los griegos ya conocían la cerveza de Babilonia. El historiador y viajero Zósimo en su viaje a Egipto (con todo y que no existían los VTP) describe «la realización de la bebida, detallando el proceso de malteado y algunas de las costumbres». En esas épocas la cheve más famosa de la zona era la zythum por su facilidad para formar espuma cuando se agitaba o servía. En griego clásico zythum significa «alimento que ha sido fermentado (mediante levaduras)».

El filósofo Teofrasto, quien debió ser gaznate aventurero fue el primero en describirla. De hecho,  menciona que le agregaban frutas muy maduras. Semejante menjurje fue muy popular en Egipto durante milenios y se dispersó por la Europa pre-romana. En ese momento la supremacía agrícola egipcia, ayudó a que se mochara con cebada trigo y algunos otros cereales para las economías emergentes de diversas poblaciones europeas. Luego cuando estaba en la cúspide el Imperio Romano, adueñándose de territorios y culturas, se impuso la viticultura en las áreas territoriales bajo su dominación. Los pueblos bárbaros eran considerados por los romanos como pueblos que bebían cerveza y utilizaban la manteca (en oposición al uso de aceite de oliva considerado más romano). Ya ven como «hasta en las letrinas hay niveles”. Lo que no comparaban es que los propios romanos defecaban en las calles.

Ya desde la Edad Media hasta el Renacimiento, el consumo y producción de cerveza florece en en el norte de Europa. La cerveza era más barata que el vino y se adquiría más fácilmente en los mercados… lo que provocó que en ciudades mayores, el consumo de cerveza gravara impuestos.


Cuando leí el siguiente dato me sonó como el libro de Humberto Eco: «la primera receta de cerveza ALE escrita en Europa proviene de la ciudad belga (desde 1840) de Gante y data del siglo XIV». Y «el primer tratado sobre cerveza se escribe en el siglo XVI». La calidad de las chelas había mejorado enormemente. Sabrá Dios a qué sabría la del siglo III o si sería pura agüita de riñón, pero los especialistas aseguran que en la Edad Media eran muy buenas.

El mundo islámico prohibió la bebida de alcohol y esto hizo que ahí se detuviera su avance. Se sabe que «en la zona del Al-Ándalus existían puntos de compra de esta bebida en los mercados de las ciudades más importantes». Hagan de cuenta pura tiendita de conveniencia. Es en ese periodo medieval, para ser exactos en 1079, cuando se deja de aromatizar la cerveza con hierbas como el mirto (myrtus communis), para emplear por primera vez el lúpulo que además es un conservador natural y tenía propiedades medicinales. NO sé si lo agregaron para conservar las chelas y al mismo tiempo curarse «la cruda». Nomás imagínense que antes le agregaban (Rosmarinus officinalis), el mirto (Myrtus communis), el cilantro (Coriandrum sativum), la aquilea (Achillea millefolium). Nomás les faltó Hierba Santa y Hierba Maistra. En la América precolombina el maíz es el cereal popular y se elaboraba una bebida fermentada similar a la cerveza. De la popularidad de esta bebida dan testimonios varias crónicas de conquistadores españoles indicando su importancia social, como lo eran las cervezas de tipo ALE en Europa.

Arriba

Publicidad

La cerveza está compuesta fundamentalmente de agua, lo cual no resulta particularmente interesante.

Abajo

Lo realmente interesante es que en ciertas regiones el agua originalmente era más adecuada para hacer ciertos tipos de cerveza.

Publicidad

El agua mineral de Dublín se usaba para hacer cerveza negra como la Guiness.

Lo que calienta

En 1814 un tanque que contenía tres mil 500 barriles de cerveza se rompió originando una ola que fue a parar a una parroquia de Londres. Hubo que demoler dos casas y murieron 9 personas.

Publicidad

En la Edad Media era difícil encontrar agua limpia, por lo que mucha gente optaba por beber cerveza en lugar de agua ya que el alcohol la hacía más segura. Es como en México donde hay zonas donde se tiene que diluir el suero oral en pulque ya que en el agua puede haber hasta mercurio.

En 2013, Joaquín Alcaraz Gracia, que murió tras ingerir seis litros de cerveza en 20 minutos, convirtiéndose en el fugaz pero ganador del Gran Concurso de Cerveza con motivo de los festejos en Murcia.

Lo chido

Publicidad

Los vikingos creían que una cabra gigante que proporcionaba un chorro infinito de cerveza les estaba esperando en el Valhalla (el paraíso vikingo).

Los peregrinos del Mayflower decidieron detenerse en Plymouth Rock en lugar de continuar hacia Virgina porque se quedaron sin cerveza.

Michael Jackson era un autor y crítico cervecero que ayudó a recuperar el interés por la cerveza en los años 70.

Publicidad

Para pensarle

El mito de la barriga cervecera: la cerveza es baja en calorías. La ‘barriga cervecera’ es puro mito, de hecho es una de las bebidas menos calóricas, con una media de 45 Kcal/100ml, una cifra que baja a las 17 Kcal/100ml en el caso de la variedad sin alcohol. Tomar 2-3 vasos diarios si eres hombre, 1-2 si eres mujer, no sólo no engorda sino que además puede tener beneficios para la salud. Yesssssssss. Además la cerveza posee maltodextrinas, que favorecen la recuperación del agua perdida tras una dura sesión de entrenamiento. Escúchen bien, la cheve es rica en antioxidantes: contiene gran cantidad de polifenoles, antioxidantes con un gran poder para capturar radicales libres, además dé en ácido fólico y vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12). Esto puede ayudar a retrasar (o evitar) la aparición de enfermedades degenerativas. Buena para el corazón: su consumo moderado aumenta los niveles en sangre de HDL (‘colesterol bueno’), lo que se asocia a un menor riesgo de cardiopatías isquémicas y a una mayor protección frente a enfermedades cardiovasculares.Y hay para los gustos más marcianos.

Está el Mongozo belga con sabor a coco. También se vende con sabor a plátano. Abashiri Blue con su curioso color azul neón, que no es pigmento agregado  sino resultado de utilizar el ñame chino. Y el agua para su preparación la obtienen de glaciares que frecuentemente llega hasta las playas de Hokkaido. La Banana Bread Beer de la marca con «aroma intenso y floral y sabor que es una explosión en la boca, de tal magnitud que parece que se mastica un pan recién horneado con plátanos». La Schorschbock 57 que es a día de hoy la más fuerte del mundo, con un 57,7% de contenido alcohólico.

Publicidad

Números comparados

Ice Cap Beer. La botellita cuesta cinco euros, pero tiene una explicación. Está elaborada con agua del Ártico… ¡de hace dos mil años! Es original de Groenlandia. Con la creación The End of History en 2010 por BrewDog, unos empresarios dejaron de lado un pleito legal. Con un volumen alcohólico de 55 grados, tan sólo se produjeron 12 botellas. Y la hicieron aún más «fufurufa» envasándola en botellas únicas, forrándolas con animales disecados. En concreto, ardillas grises y armiños. La empresa garantizó en su momento que la piel se obtuvo de animales atropellados en las carreteras. Cada una de esas 12 botellas se vendió a 598 euros. Sin embargo, la Vieille Bon Secours ALE es la más cara del mundo, con un precio que ronda los 840 euros. Piernuda de 12 litros de cerveza belga elaborada por la firma Caulier. Resulta que un día del 2009, se tropezaron con ella en un restaurante belga y llevaba décadas almacenada y aún sabía muy bien!!! Y debía hacerlo pues cada botella costaba 1.2 iPad.

Chacaleo

Publicidad

¿Cuál es tu favorita?

@Antonemege

…Paulaner, Guinness y Bohemia Chocolate Stout 🍺

Publicidad

@erickemz

Cosaco oscura, London Porter, Negra modelo, Tecate roja, XX ámbar, León, Patricia Porter

@eldealado

Publicidad

Loba Paraíso, tiene matices frutales de guayaba y es sumamente refrescante, la recomiendo ampliamente.

Ejecutados al día de hoy

Ai nomás 583 homicidios dolosos en lo que va del año en Acapulco.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último