Cuando nos damos cuenta que algo anda mal, y queremos cambiarlo, lo primero es saber qué sucede. Tener claro qué pasa para diagnosticar adecuadamente.
Si estás en un hoyo, hay que dejar de cavar. Y para ello, lo primero es ser consciente sobre dónde te encuentras.
Para ayudar a tener un escenario más claro sobre el problema de la violencia en México, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C., acaba de publicar su estudio sobre la violencia en los municipios de México, durante el 2017.
A partir de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el estudio ofrece índices sobre seis delitos violentos intencionales: homicidio doloso, secuestro, violación, lesiones dolosas, robo con violencia y extorsión.
De igual manera, muestra un ranking general sobre la violencia en los municipios de nuestro país. Menciono los diez más violentos: Tecomán, Manzanillo, Chilapa, Acapulco, Tijuana, Playas de Rosarito, Los Cabos, Apatzingán, Chilpancingo y Navolato.
El cambio más dramático en el estudio es la inclusión entre los 20 municipios más violentos de tres del Estado de Colima, que son: Colima, Manzanillo y Tecomán.
Como lo explicó el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, José Antonio Ortega, uno de los principales hallazgos fue que ha habido una reconfiguración en el mapa de la violencia. Así como sucedió lo referido sobre Colima, también diez municipios que figuraron entre los 20 más violentos en 2015 ya no lo hicieron en 2017.
En cuanto a homicidios, el municipio con la tasa más elevada de homicidios fue Tecomán, con 173 por cada 100 mil habitantes. Es la tasa más alta que se haya registrado desde 2012, año en el que se inició este estudio. El segundo lugar fue para Chilapa de Álvarez, Guerrero, con una tasa de 135 homicidios por cada 100 mil habitantes y en tercer lugar Manzanillo, Colima, con una tasa de 118, también por cada 100 mil. Le siguen Navolato y Playas de Rosarito, Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Los Cabos y Tijuana, para completar los primeros 10 lugares.
PUBLICIDAD
Sin querer meter el dedo en la llaga nacional, ayuda a comprender mejor la situación saber que Mónaco, Singapur, Japón, Islandia, Kuwait —por ejemplo— tienen menos de cinco homicidios por cada 100 mil habitantes.
Por estos resultados también nos damos cuenta que nuestros municipios más violentos tienen una incidencia de homicidios dolosos similares a las ciudades más peligrosas de Honduras, Venezuela, El Salvador y Guatemala. Incluso comparable con sitios en conflicto como Siria, Irak, Turquía, Yemen y Afganistán.
Una vez que sabes en dónde estás, también puedes evaluar qué tan efectivas han sido las estrategias contra el problema. Y por lo que vimos, no sé qué tanto terreno hemos ganado, pero sí que hay mucho más por hacer.