Esta aplicación de taxis ejecutivos, afina los detalles para el inicio de operaciones en esta entidad, que como ya se esperaba, este arranque se da en medio del descontento de los taxistas locales
Por fin, una de las entidades que hacía falta en el portafolio de Uber, Colima, es una realidad. Esta aplicación que en México encabeza Federico Ranero, ya inició los preparativos para su llegada a dicha entidad, con el firme propósito de brindar el servicio a más de 20 mil colimenses. Para los usuarios, se trata de un arribo que tardó en llegar, ya que además de brindar el servicio más dinámico, representa también otra opción para autoemplearse.
Pero no fue fácil para las huestes de Ranero en nuestro país ya que tuvo que pasar primero por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para resolver mediante una acción de inconstitucionalidad promovida por miembros del Congreso del Estado de Colima, en el cual se impugnaron ciertos artículos de la Ley de Movilidad Sustentable de dicho Estado.
Esta legislación imponía límites al número de conductores que pudieran prestar los servicios de transporte a través de plataformas y aplicaciones como Uber, y establecía la prohibición de pagos en efectivo a través de dichas plataformas, entre otros temas.
Pero se supone que la población colimense aprobó el inicio de operaciones de Uber, de acuerdo con diversas encuestas en el estado, 9 de cada 10 colimenses desea el ingreso de aplicaciones como Uber al estado, y 8 de cada 10 colimenses está de acuerdo con el resolutivo de la SCJN acerca de permitir uso de efectivo como método de pago.
Así las cosas, los más beneficiados serán los comerciantes, la industria hotelera y restaurantera, tal como ha ocurrido en sitios como Puerto Vallarta, La Paz y Mazatlán. Por ejemplo, en Puerto Vallarta, tan solo en Semana Santa, los socios conductores de Uber movieron a más de 9 mil turistas en el puerto a sitios como el Malecón, el aeropuerto y la Central de Autobuses.
Hay que recordar que la gran misión de Uber es lograr que el transporte esté disponible para todos, en cualquier punto de su ciudad y a cualquier hora, y esta tarea comenzó en 2010, ocho años y más de diez mil millones de viajes después, ahora enfrenta el reto mucho mayor: reducir el congestionamiento vial y la contaminación de nuestras ciudades, moviendo a más gente con menos autos. Uber llegó a México en 2013 y está presente en 43 ciudades de 23 estados.
PUBLICIDAD
Conectividad auto-teléfono
La conectividad de los vehículos con los teléfonos inteligentes está teniendo un impacto significativo en lo que escuchamos detrás del volante, de acuerdo con un nuevo estudio elaborado por la armadora nipona Nissan que en México capitanea la tapatía Mayra González.
Este estudio revela que los hábitos de escucha de los automovilistas están cambiando a un ritmo acelerado de los formatos de radio y entretenimiento físico, como los CD, al audio descargado o transmitido a través de dispositivos móviles conectados. En comparación con hace cinco años, antes del lanzamiento de los sistemas que reproducen el audio de los teléfonos inteligentes como Apple CarPlay o Android Auto, la cantidad de conductores que ahora escuchan principalmente entretenimiento “on-demand” a través sus celulares se ha duplicado.
Hoy en día los usuarios de Android Auto y el sistema CarPlay, pueden acceder a contactos, escuchar música, realizar llamadas o dictar mensajes de voz para una conducción sin distracciones. En México vehículos como Nissan Murano, Nissan Versa 2019 y Nissan Maxima, incorporan dichos sistemas. Por cierto, que en estos días hemos constatado en arterias de Guadalajara dicha prestación a bordo de la Nissan Murano y créame, estimado lector, estamos transitando hacia un modelo de conducción más placentera.
Pero no sólo lo digo yo, lo revela también esta encuesta realizada a dos mil automovilistas del Reino Unido, donde menos de la mitad (46 por ciento) de los encuestados aseguró que sabía cómo usar toda la tecnología de entretenimiento en su vehículo. Sin embargo, un tercio dijo que están contentos de conducir ahora en comparación con hace 30 años cuando la tecnología en los vehículos no era tan avanzada. ¿Será?