Opinión

Migración y odio

El desempleo es un imán para los flujos migratorios. Donde hay bonanza no hay migración; los buenos salarios, las buenas prestaciones y la seguridad en el empleo, no invitan a la migración. El pasado 3 de agosto un norteamericano asesinó a 28 personas, 18 eran hispanos y 8 mexicanos sin olvidar a 24 heridos, por rechazar al migrante.

La mira debería estar puesta en cambiar la lógica del modelo económico, en generar suficientes empleos, y de calidad, como dijo el presidente López Obrador:” “los mexicanos deben también ser felices donde están sus costumbres, en el lugar donde nacieron y el que se quiera ir (a Estados Unidos) que lo haga por gusto, no por necesidad. Llegará un día, durante mi administración que los mexicanos no se verán obligados a migrar a Estados Unidos, porque en México tendrán trabajo y seguridad”.

Hoy, en el mundo, las condiciones de precariedad que privan en el empleo y la falta de oportunidades expulsa a las familias de sus países de origen. Los habitantes de países pobres, buscan migrar hacia países ricos. Mientras continué las carencias y pobreza de vastos sectores de la sociedad de esos países “expulsores” la migración continuará siempre expuesta a posibles hombres armados hasta los dientes con rifles AK-47 para eliminar a todo extranjero que desprecien.

El hombre blanco de 21 años, que entró a la una de la mañana a un supermercado de El Paso, Texas a matar, dejó un escrito como justificación a su acto: “Los hispanos tendrán el control del gobierno local y estatal de mi amada Texas y cambiarán la política para ajustarse mejor a sus necesidades. Los políticos de ambos partidos tienen la culpa de que Estados Unidos esté “pudriéndose desde adentro”, la “fuerte población hispana en Texas nos convertirá en un baluarte demócrata”, dijo
Su objetivo, era acabar con los hispanos.

Según diversos estudios los problemas económicos y financieros de los últimos años ocurridos en todo el mundo han representado un difícil escenario para los sectores productivos y sociales de las naciones, lo que ha fomentado mayores niveles de migración, y también mayores niveles de xenofobia hacia los migrantes porque estos representan una amenaza para aquellos que defienden su territorio de presencias extranjeras (migrantes).

“Los procesos migratorios están íntimamente vinculados con la globalización, con las condiciones internas que privan en la gran mayoría de los países emisores de migrantes, tal parece que son producto de políticas de corte neoliberal mal aplicadas, cuyos resultados han remarcado las carencias y pobreza de vastos sectores de la sociedad de esos países, refiere el estudio: Los efectos de la Globalización en las migraciones internacionales, elaborado por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Hay un impacto de la masa migratoria sobre la vida de la sociedad receptora que normalmente rechaza al migrante porque para muchos grupos antiinmigrantes significa que les resta oportunidades de empleo en sus países de origen.

PUBLICIDAD

El éxodo de centroamericanos; las caravanas migrantes de hondureños, guatemaltecos, venezolanos para pedir asilo, ya son fenómenos sociales.

“Los que migran buscan ingresos superiores, mayor acceso a la educación y a la salud, mejoramiento de la vida en general, mejores oportunidades para sus hijos.

Muchos migran por falta de condiciones mínimas en sus lugares de origen”, tal como indica el informe Crisis Económica: migrantes más vulnerables del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE).

“Todos somos migrantes porque mudamos nuestra residencia, nuestras emociones, nuestros estados de conciencia, la migración es parte de la realidad que nos rodea y aunque algunos no atraviesan grandes territorios ni fronteras, existe un grupo de personas que diariamente tienen que enfrentarse a situaciones de vida o muerte, migrantes que buscan una vida mejor y son grupos vulnerables ante las redes criminales”, escribió en su momento Alejandro Solalinde. La Cuarta Transformación hará que en el vocabulario de los migrantes desaparezca la palabra “vámonos” repetida por generaciones.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último