En México, algunos actores retoman el modelo de advertencia para alimentos y bebidas que se usa en países como Chile desde 2016, y más que reforzar la educación del consumidor a través de información útil, cataloga los alimentos industrializados como buenos o malos a través de sellos de advertencia.
Aquí le platico que las autoridades del país sudamericano comienzan a darse cuenta de que la decisión al implementar esta medida fue equivocada y en propia voz de Jaime Mañalich, Ministro de Salud de Chile se reconoce que las personas se están haciendo insensibles a las advertencias y reconocen que se dejaron de atender aspectos educativos para disminuir los índices de sobrepeso y obesidad en el país, mismos que incluso han aumentado entre 2016 y 2018.
Por si esto fuera poco, las autoridades chilenas consideran que la legislación, que incluye restringir la publicidad a menores, ha llegado a su límite pues las empresas que después de 2016 comenzaron a reformular sus productos para buscar disminuir los niveles de azucares, grasas y calorías, reciben solicitudes de los propios consumidores para regresar a las recetas originales que prefieren a las versiones reformuladas.
En este sentido es importante señalar que en México las compañías de alimentos y bebidas comenzaron desde 2006, por iniciativa propia, a reformular los ingredientes de sus productos y a implementar un etiquetado informativo que poco a poco va siendo entendido y útil para el consumidor, así lo demuestran los datos: 70% de ellos sabe de la existencia del etiquetado y 30% ya lo entiende e implementa en su vida diaria. Tome nota.
Humo blanco en COLAPA
Resulta que México asumió la coordinación del Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (COLAPA) a través del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB), que encabeza Jorge Alberto Martínez Carrillo.
¿Pero qué es la COLAPA? Un organismo que nació en 2014 para consolidar a Latinoamérica como la principal fuente de proteína animal en el mundo. A través la producción eficiente y el acceso a la proteína animal, su visión es contribuir a la nutrición de la población y ayudar a erradicar el hambre.
Actualmente, el Consejo está integrado por productores del sector pecuario de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, México y Uruguay. Los países miembros de COLAPA producen más del 80% de la proteína animal de América Latina, que equivalen a 40 millones de toneladas de carne, 70 millones de litros de leche y 6 millones de huevo.
PUBLICIDAD
En 2050 alrededor de 9 mil millones de personas demandarán alimento en el mundo. Además veremos un acelerado incremento de la clase media: más de 3 mil millones de personas mejorarán su condición económica para el 2020 . Aunado a esto, una mayor urbanización de las comunidades traerá consigo cambios en los estilos de vida y en los hábitos de consumo. En combinación con el incremento de los ingresos, podría acelerar la diversificación en curso de las dietas en los países en desarrollo.
¿Y los proyectos estratégicos?
Recientemente la atención del país se volcó hacia el anuncio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de su plan de rescate para reactivar a la economía ante los efectos que está padeciendo por una desaceleración económica global.
De los recursos, 485,000 millones presentados, 80% provendrán del sector privado y 20,000 millones a través de ampliaciones y desdoblamiento de concesiones viales que se otorgarían “en los siguientes días”. Si se aseguró que estas iniciativas de infraestructura son de necesidad inmediata, ¿qué ha pasado con estos proyectos estratégicos a menos de tres meses de que termine el año y mes y medio después del anuncio de los Secretarios? Esperemos que este anuncio no sea únicamente para calmar los ánimos.