A nueve meses del arranque, la Comisión para la Reconstrucción cerró la puerta a la corrupción y comenzó a reconstruir la ciudad capital a partir de los graves daños que dejó el terremoto del 19 de septiembre de 2017.
Mi compromiso es que para el cuarto aniversario del sismo del 19S, todos los damnificados (alrededor de 100 mil personas y 20 mil familias) regresen a sus hogares en condiciones dignas y seguras. Esa es la certeza que debemos darles. En 2021 terminaremos todos los trabajos de reconstrucción.
Bajo la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, hemos reducido en 600 millones de pesos la reconstrucción de inmuebles, y los costos por demolición de edificaciones dañadas por el sismo disminuyeron en casi 75 por ciento.
Estamos demoliendo a 550 pesos el metro cuadrado, contra facturas del gobierno anterior que demolían entre 2 mil y 3 mil pesos el m2. —-// El Comité Técnico del Fideicomiso para la Reconstrucción, ha destinado 3 mil millones de pesos para la reconstrucción, hoy se han utilizado cerca de 2 mil millones, todavía faltan 1500 millones por comprometer hasta finales de este año, y nos está alcanzando.
Hoy, la Comisión cuenta con un área de costos, revisamos cada presupuesto que ingresan las empresas. Entre estas revisiones, y demoliciones hemos ahorrado más de 400 millones de pesos. Logramos organizar la reconstrucción; el próximo año terminaremos las viviendas unifamiliares y todos los edificios habrán iniciado su reconstrucción/ rehabilitación.
Desde el 5 de diciembre, comenzamos desde cero.
Lo primero fue realizar un censo. Según el registro de la plataforma del gobierno anterior había 7 mil viviendas afectadas. Encontramos 10 mil 700 más, lo que dio un total de 17mil 700 viviendas a ser intervenidas. Es decir, había 10 mil 700 damnificados totalmente invisibilizados.
PUBLICIDAD
Hemos intervenido 3 mil viviendas unifamiliares, y entregado 500. Intervendremos 7 mil 500 a finales de 2019, y la meta es terminarlas todas a mediados de 2020.
Cambiarnos la Ley para la Reconstrucción de la Ciudad de México, -la primera en el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum- hicimos la insaculación de las empresas para participar en el proceso y hacerlo más transparente y competitivo.
Publicamos, en enero de 2019 el Plan Integral para la Reconstrucción de la Ciudad de México, que establece los canales de comunicación permanente entre la Comisión y las personas damnificadas:ventanilla única; organización de atención territorial y módulos; línea de Locatel; grupo de trabajo interdependencial; reunión de colectivos de personas damnificadas; recorridos y asambleas, y Portal de la Reconstrucción.
Hemos facilitado las bases legales y jurídicas para que la reconstrucción avance. Logramos operar el reconocimiento de la legítima posesión de un inmueble hecha con una “declaración jurada” ante un notario, para destrabar el conflicto de comprobar la propiedad del inmueble dañado y poder continuar con el proceso legal.
Dividimos a la ciudad en 193 cuadrantes. Hoy, cada cuadrante cuenta com una empresa constructora, una empresa supervisora, un director responsable de obra, DRO.
De los 403 edificios que resultaron dañados por el sismo del 19 de septiembre, e iniciaron el proceso administrativo para reconstrucción o rehabilitación, 138 están siendo intervenidos, 43 ya fueron concluidos, 30 entregados, y en lo que resta del año deberán iniciar obra 41 para reconstrucción y 68 para rehabilitación.
Apoyo a los damnificados
Estamos apoyando a las personas damnificadas con demoliciones, los proyectos para sus edificios y la reconstrucción o rehabilitación de sus viviendas. A todos aquellos que no están habitando en sus viviendas a causa de los daños que dejó el sismo, se les brinda un apoyo mensual de 4 mil pesos, hasta que regresen a su hogar.
Hicimos un plan muy ambicioso para que en dos años logremos reponer el tiempo perdido, y entregar las viviendas a todos los damnificados. Somos empáticos, y estamos comprometidos a entregar viviendas dignas y seguras, que es lo que más preocupa a un damnificado. Hoy tenemos alrededor de mil familias que ya regresaron a sus hogares.
Cumplimos con las actuales Normas de Construcción. Las columnas se ensanchan, las cimentaciones se refuerzan para que los edificios tengan mucho más resistencia, para que estemos preparados ante un eventual sismo, que vendrá, tarde o temprano, pues vivimos en una zona sísmica.
Somos, igualmente responsables ante el tema de las grietas en el oriente de la ciudad. El gobierno cuenta con un Comité de Grietas, ya tenemos más de 6 mil 500 dictámenes para saber, a través de inspecciones geoestructurales, y estudios de profundidad de suelo, en qué suelos se puede reconstruir, y en cuáles no. Muchas viviendas de Tlahuac, Iztapalapa Xochimilco y Milpa Alta estaban invizibilizadas.
Únicamente en Iztapalapa, hay alrededor de 6 mil viviendas unifamiliares afectadas. Hemos hecho dictámenes de suelo vivienda por vivienda. De esos 6500 dictámenes hay más de 832 familias que tendrán que ser reubicadas con recursos del gobierno, 537 por estar en zonas de grietas, y 259 por estar en zona ecológica. Trabajamos un modelo de reubicación de viviendas, y será el gobierno el encargado de adquirir los terrenos para reubicar a las familias en cuyos predios no sea posible vivir.
Las familias damnificadas no quedarán endeudadas. Eliminamos el esquema de créditos bancarios que utilizaba el gobierno anterior. Ahora la reconstrucción es totalmente financiada por el gobierno de la ciudad.
En algunos edificios se construirán algunos pisos más, para que con la venta de esos departamentos, podamos recuperar parte de la inversión para continuar con la reconstrucción de nuestra ciudad.
En cuanto al patrimonio cultural e histórico a rehabilitar, o restaurar intervendremos 18 monumentos, y 5 inmueble culturales.
En total, llevamos 30% de avance, y la meta es terminar 2019 con un 50%, pero lo más importante es la certidumbre de que cada persona regresará a una vivienda segura y digna. Esa es la instrucción que me ha dado la Doctora Claudia Sheinbaum. Es una prioridad de la Jefa de gobierno.
Tenemos que aprender de las lecciones que nos deja la naturaleza. No sólo el gobierno debe estar mejor organizado para atender crisis de esta naturaleza, sino que la sociedad en su conjunto también, debe, por ejemplo, evitar la autoconstrucción.
Nos tenemos que preparar dándole mantenimiento a nuestros edificios, a nuestras viviendas, no tirando muros de carga para autoconstruir un cuarto más, o un piso más; que las empresas que se dedican a hacer obra respeten las Normas de Construcción; no instalar espectaculares, o antenas arriba de los edificios. Es un trabajo de corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno.
En este proceso también ha habido ganancias. Hoy, en muchos edificios se han formado comunidades que antes no existían.
Vecinos unidos bajo un mismo objetivo. La gran enseñanza del sismo puede ser convertirnos en una mejor comunidad desde el edificio donde vivimos, la alcaldía que habitamos, la ciudad y el país en el que vivimos. Miles de damnificados no habían visto un camino claro y nos piden certeza, y eso es lo que buscamos. Todos los damnificados serán atendidos, todos regresarán a sus viviendas. La reconstrucción restituirá los derechos humanos de las personas damnificadas. Ese es nuestro compromiso.