Opinión

El mejor aeropuerto de México se construye en Guadalajara

Acudí al evento que organizó el Grupo Aeroportuario del Pacífico donde anunció el más ambiciosos de sus planes de expansión ante empresarios y políticos del país.

Han transcurrido poco más de 20 años desde que el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que capitanea Laura Diez Barroso, obtuviera la concesión para operar 12 terminales en el país y al parecer, “ese avión está apunto de despegar”.

Ante autoridades federales, estatales, del poder legislativo, diplomáticos, empresarios, academia y sociedad civil, se anunciaron con bombo y platillo, inversiones históricas por 25 mil millones de pesos que se ejercerán para la ampliación y modernización de dicha red aeroportuaria.

Se trata de un capital 100 por ciento privado, que contrasta con el clima de recesión y austeridad que impera en las métricas macroeconómicas del país pero que también envían un mensaje de confianza en apostarle al crecimiento de largo plazo de México.

Esta transformación comienza con la remodelación de lo que serán las nuevas terminales de los aeropuertos internacionales de Guadalajara y Puerto Vallarta las cuales serán las primeras diseñadas bajo el concepto NET-ZERO, es decir, las primeras terminales sustentables de América Latina. Las otras dos terminales que se transformarán serán las de Tijuana y Los Cabos.

Para la nueva terminal tapatía, se ejercerán 12,000 millones de pesos y se contempla una nueva terminal de 100,000 metros cuadrados con 18 puertas de abordaje; 24 nuevas plataformas; un hotel de la cadena Hilton de 180 habitaciones; estacionamiento para 170,000 autos, así como una segunda pista de 3,500 metros cuadrados.

Mientras que para el aeropuerto de Puerto Vallarta se construirá un nuevo edificio terminal de más de 35 mil metros cuadrados y ocho posiciones de contacto, que contribuirá para estimular el atractivo turístico del Puerto.

Para el Aeropuerto de Tijuana se construirá un edificio procesador de pasajeros, que junto con el Cross Border Xpress, busca facilitar el tránsito de los pasajeros de Estados Unidos a México y de México a los Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Por cierto que la Fundación GAP está abriendo centros comunitarios en todos sus aeropuertos a fin de que los trabajadores que participará en la construcción de los mismos, así como la propia comunidad aeroportuaria, puedan concluir sus estudios de primaria, secundaria, preparatoria, o tomar cursos especializados. Estrellita en la frente para GAP.

Otro periodo más

La Asamblea Anual Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera decidió que Rodolfo González González repitiera periodo como presidente de la institución y se designó el Consejo Directivo 2020 – 2021, además de presentarse el plan de trabajo para este periodo. Por cierto que este, es para la industria un año de gran importancia en donde se trabajará para estrechar nuevos lazos que permitan generar nuevas relaciones estratégicas que beneficien al sector.

¿Impuestos con etiqueta?

“No habrá más impuestos” ha repetido el presidente AMLO una y otra vez en la mañanera. Y ahora lo ha repetido el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien declaró recientemente que habrá una reforma fiscal, pero que no se considera un incremento o la creación de nuevos impuestos que pudieran afectar a los ciudadanos.
Lo que sí considera el Subsecretario, es ampliar la base de los contribuyentes, siendo positivo que seamos más quienes contribuyamos al gasto del país. Lo que resulta peculiar, es que por su parte, el Diputado con licencia y presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, quiera que los ingresos recaudados por el impuesto especial aplicado a productos como cigarros, botanas, cerveza, bebidas y alimentos pasen al INSABI, cuando sabemos que en nuestro país no es posible etiquetar los recursos para dirigirlos a programas determinados. Tome nota.

Convención Cárnica

La cúpula de carniceros agrupados en el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) reeligieron a Carla A. Suárez como su presidenta. Su principal tarea será ampliar el acceso a la proteína cárnica, sobre todo en los sectores más vulnerables. Esta Convención reúne a expertos y líderes del sector cárnico para debatir, intercambiar información y exponer en ponencias especializadas los temas más relevantes de la industria. Al cierre de 2019 el sector cárnico representó el 23% del PIB de la industria alimentaria y el 32% del PIB agropecuario. Además, genera alrededor de 80 mil empleos directos.

Perú en México

Una vez más regresa a nuestro país, el Perú Service Summit, que coordina David Abraham Edery Muñoz, organizado por PROMPERÚ y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR en CDMX y Guadalajara, Jalisco. Sin duda es una buena noticia, en virtud que este Summit es considerado la principal plataforma de negocios para el comercio de Servicios en Latinoamérica. Se trata de un evento especializado con el propósito de reunir a lo mejor de la oferta exportable peruana del sector servicios y desarrollar oportunidades comerciales con potenciales contratantes locales. Este evento, que tiene sus antecedentes en Lima, en donde se llevó a cabo por primera vez en 2011, tendrá su tercera edición en México en estos días concluyendo el 28 de febrero. Dicho sea de paso, ha generado altas expectativas en el sector empresarial de nuestro país, por lo exitoso que fueron las dos versiones anteriores.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último