Como en el ajedrez, la apertura es fundamental. Una apertura sólida permitirá consolidar posiciones, y por el contrario, la debilidad en la apertura difícilmente podrá ser compensaba en el posterior transcurso del juego.
En principio y como apertura, la constitucionalidad de la consulta del juicio a los expresidentes se sometió a votación del pleno en el tribunal supremo en octubre de 2020.
El resultado fue seis votos a favor y cinco en contra, y el próximo 1 de agosto se decidirá si los expresidentes de México deben ser llevados a juicio.
La iniciativa cumplió con todos los trámites e instancias que exige la ley a través del Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, y el mismo Instituto Nacional Electoral, INE.
Se trata de una consulta legítima y legal para todo aquel que decida participar en ese ejercicio democrático; más allá de aquellos que opinan que la consulta tendería a “degradar” la democracia.
Fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien declaró constitucional la consulta popular que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador para que los ciudadanos determinen si se lleva a juicio o no a los últimos cinco ex presidentes de la república: Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa, Vicente Fox Quesada, Ernesto Zedillo Ponce de León y Carlos Salinas de Gortari.
La pregunta en principio debería ser: ¿Estás de acuerdo en que los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, si se les comprueba algún delito, pueden ser juzgados y condenados? Sí o no.
PUBLICIDAD
Pero la SCJN, aunque la aprobó el 1 de octubre, determinó plantear la pregunta de la siguiente manera: “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminados a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.
Sin embargo, “pocos no están enterados de que la consulta tiene como fin conocer si la ciudadanía está de acuerdo en que se enjuicie a los últimos expresidentes mexicanos, de Carlos Salinas de Gortari a Enrique Peña Nieto”.
“El artículo 35 de la carta magna establece que es derecho de los ciudadanos votar en las consultas populares, y en la Ley Federal de Consulta Popular se consigna que votar en éstas “constituye un derecho y una obligación de los ciudadanos y ciudadanas para participar en la toma de decisiones sobre temas de trascendencia nacional o regional competencia de la federación”, como refiere Beatriz Aldaco, escritora, editora, articulista y promotora cultural en su artículo #SuaveMatria: No es perrada, es pueblo informado, don José Woldenberg.
La consulta fortalecerá y empoderará a los ciudadanos hacia un ejercicio democrático de toma de conciencia hacia el combate de la corrupción. Será una muestra más de democracia participativa que permitirá fijar una postura crítica y con libertad sobre el tema, para -si fuera el caso- castigar a los corruptos, a los deshonestos.
Ya lo explicó el Presidente López Obrador. “Es una postura política, yo siento que no sólo es válido castigar a los corruptos, sino también hacer todo para prevenir en el futuro la corrupción, ese es mi punto de vista, y que sea estigmatizada la corrupción para que nadie se atreva, en el futuro, a tener comportamientos deshonestos”.
¿Por qué juzgar a Salinas? “Porque entregó todos los bienes de la nación y del pueblo de México a sus allegados. Así de sencillo”, ha explicado el Presidente.
¿Por qué juzgar, entre otras cosas, a Zedillo? “Porque con el Fobaproa convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública y llevamos 30, 40 años pagando esa deuda”.
¿Por qué juzgar a Vicente Fox? “Porque engañó al pueblo, porque con el esfuerzo de muchos llegó a la Presidencia y se convirtió en un traidor a la democracia. Él ha confesado que cargó los dados en la elección del 2006 para imponer a Felipe Calderón».
¿Por qué juzgar a Felipe Calderón? “Porque desató la guerra, declaró la guerra a la delincuencia sin atender las causas; y se llevaron a cabo masacres, había instrucciones de rematar a heridos, y ahí están los datos, los niveles de letalidad en enfrentamientos».
¿Por qué enjuiciar a Peña Nieto? “Por los actos evidentes de corrupción. Ahí está como testigo protegido el que estaba de director de Pemex declarando que, por órdenes superiores, para aprobar las llamadas reformas estructurales, sobre todo la reforma energética, se entregaba dinero a legisladores de los partidos que ahora son de oposición”.
Traición a la patria, corrupción, acciones que atentan contra la estabilidad de los intereses nacionales, desvío de recursos hacia corporaciones extranjeras y saqueo de recursos públicos, entre otras conductas ilícitas de los expresidentes no pueden quedar impunes.
Será un ejercicio histórico e inédito.
Nadie debe ser intocable.