Opinión

Democracia sin Fronteras: Consulta del Pasado

Consulta Popular
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM (Galo Cañas/Galo Cañas)

El 14 de marzo de 2014 y atendiendo a los compromisos suscritos por los partidos políticos dentro del pacto por México, se publicó la Ley Federal de Consulta Popular que responde a un tema de democracia moderna que practican muchos países para permitir que los ciudadanos opinen de manera directa sobre decisiones polémicas que le corresponde tomar legalmente a los gobernantes electos, sobre acciones futuras.

Una consulta que ejemplifica su utilidad es la que se realizó en el año 2008 en la ciudad italiana de Florencia, en donde se consultó a los ciudadanos si aprobaban que se construyeran dos nuevas vías del metro que pasaran por el centro histórico de la ciudad, la ley en aquel país consideraba que se tenía que reunir el 40% de participación para que fuera vinculante, esto no se alcanzó en aquella ocasión, pero como la mayoría opino que no, las vías nuevas no se construyeron.

En México tenemos derecho a la consulta tanto a nivel nacional como local, el domingo será la primera organizada por el INE, lamentablemente no nos preguntarán sobre lo que nos interesaría, como si es bueno regresar a clases el 30 de agosto o que vacuna preferimos que nos pongan o sobre la política de utilizar energías dañinas para el ambiente, algo en lo que nuestra opinión no importa. La pregunta será una propuesta de campaña de Morena y por lo tanto es previsible que los que comulgan con ese partido y con el gobierno sean los únicos que participen.

Esta será la tercera consulta durante este gobierno, en la primera por la que se canceló la obra del nuevo aeropuerto participaron 1,067,859 personas 1.1% del padrón electoral, la segunda que canceló una fabrica en Mexicali en donde se habían invertido mil millones de dólares, participaron 36,781 ciudadanos, en las consultas de la Ciudad de México sobre presupuesto participativo 2.6% de la lista de electores y en la del corredor Chapultepec, 4.8%. se participa poco.

En la del domingo lo que está en duda si se tiene la capacidad para movilizar a 37 millones de ciudadanos. Lo cierto es que de no reunir el 40% de participación se verá de forma clara como se ha perdido aquel apoyo logrado en 2018 y a pesar de ello en los próximos tres años seguiremos viviendo en el pasado, perdiendo el derecho varias generaciones de poder caminar hacia un mejor futuro.

En Colombia se consultó en 2018 si los ciudadanos estarían de acuerdo en perdonar a los autores de actos de terrorismo, la respuesta fue que “No”, por lo que se tendrá que buscar sancionar a los responsables, lo que no se ha hecho.  En California se ha consultado sobre la legalización de la mariguana la respuesta fue “Si”; y finalmente en Gran Bretaña se consultó sobre la salida de la Unión Europea y la respuesta fue que “Si” lo que obligó a que ese país saliera de la Unión Europea; este es el peso de la sobraría popular en las democracias modernas, donde se valora la opinión ciudadana en asuntos de interés de todos.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Publimetro.

Tags

Lo Último