Aunque Ana Julia Carvajal se formó como diseñadora industrial, su amor por las plantas es evidente. Por eso hace ocho años, cuando conoció a Alejandra de la Cerda, arquitecta que compartía su misma pasión por lo verde, deciden comenzar un proyecto propio que hoy las tiene instaladas en un lugar destacado dentro del diseño de paisaje en México.
PO·LEN es el despacho que ambas desarrollaron con la premisa de combinar lo mejor de la belleza natural con la destreza humana para lograr un diseño vivo en lugares urbanos, ya sea de trabajo o de vivienda, en exteriores o interiores. “Nuestro proyecto se basa en integrar el concepto de vegetación con el diseño y la idea es crear arquitectura de paisaje a cualquier escala invitando a la gente a que se vincule de esta manera con la naturaleza de nuevo en las grandes ciudades”, explica Ana Julia Carvajal.

¿Hay un concepto de fondo en PO·LEN?
— Justamente se trata de levantar la voz con proyectos para mitigar el exceso de concreto y la desconexión que tenemos con lo verde y, al final, aunque la gente no sea muy de plantas, todos dependemos de ellas así que mejor empezar a cuidarlas y fijarnos en la importancia que tienen para nosotros.
¿Cuáles son los proyectos centrales de tu despacho?
— Hacemos mayormente proyectos residenciales aunque justo el año pasado hicimos nuestro primer proyecto en espacio público y desde ahí tenemos el objetivo de enfocar nuestro trabajo en ese tipo de proyectos porque es súper importante generar lugares recreativos al aire libre y zonas que funcionen como pulmones. Nos ha tocado también trabajar mucho el lado corporativo, por ejemplo, Google México, Hilti, Médica Sur, nos han ido llamando varias empresas y cada vez más pues desde el inicio del diseño ya está integrada la vegetación, lo que habla de que los proyectos de paisaje están agarrando fuerza y es un área emergente en México.
¿Han visto un crecimiento en el interés por el interiorismo?
— Sí, es muy cierto y por eso separamos las áreas: PO·LEN es para exteriores y la otra (Lenpo) para interiores. Hay muchísimo más interés y más atención y una infinidad de propuestas de distintos materiales y usos y lo mismo se ve en los espacios exteriores de la gente en sus casas, antes era el jardín pero no se le daba tanta importancia al proyecto de paisaje como tal, pero hoy en día vemos al cliente mucho más preocupado por eso.
¿La gente está al tanto de los beneficios de las plantas?
— Algunos, pero es un hecho comprobable, hay datos que lo refuerzan y se nota en la calidad del aire porque disminuyen las partículas nocivas, mejoran el ánimo de la gente como algo relajante, ayudan a la interconexión y funcionan como un aislante térmico y acústico, son una esponja para el tema del agua, lo que en exteriores importa mucho, pero quiero recalcar el hecho de que quitan las partículas sucias del aire por lo tanto tenemos una mejor calidad de lo que respiramos y por supuesto producen oxígeno, que es vital para los humanos.

¿Cuál es la tendencia al usar plantas actualmente?
— La tendencia es un estilo mucho más suelto y silvestre, a respetar mucho más la forma y diseño natural de la planta. Ya estamos dejando atrás esta percepción de que la planta tiene que ser cuadrada y sumamente podada. Más bien es darle el protagonismo que tiene la planta, permitirle que crezca naturalmente en su forma irregular tal como es la naturaleza, eso es lo que más de moda está. Antes, por lo general, jardín era sinónimo de pasto pero hoy en día la gente es mucho más abierta a recibir una propuesta de un espacio exterior distinto como puede ser un bosque donde está más cerrado y crear recorridos pero permite a la gente más flexibilidad en cuanto al canvas de un jardín.
¿Y qué es lo primero que buscan los clientes cuando se acercan a ustedes?
— Resulta chistoso pero la gente pide y pide plantas pero su primer requerimiento es que sean de muy bajo mantenimiento, casi casi que se rieguen solas, pero mejor aprendamos a cuidarlas porque tampoco es una friega que no puedas hacer. Por eso también nos hemos enfocado mucho en tratar de educar a que el mantenimiento de la planta puede ser divertido pero que no hay ninguna planta que se riegue mágicamente.
Y en cuanto a tendencias.
— Lo que más nos piden son plantas de hoja muy ancha estilo selvático o tropical y que se sienta un ambiente fresco, generalmente de media luz como es la mayoría de los interiores y justo en este tema es importante recalcarle a los clientes o a los compradores de plantas, que sí hay tres factores básicos para que una planta de interior esté bien: que tenga luz aunque no sea sol directo, que tenga riego constante de acuerdo a la especie y que tenga ventilación, es clave.

¿Hay tecnología que haga más sencillo el mantenimiento de las plantas?
— Sí, hay plantas que requieren mucha menos agua que otras pero también tenemos sistemas de autorriego que funcionan muy bien donde justamente la planta estará de acuerdo a su necesidad lo que es casi un automantenimiento de la planta.
¿Cómo ha crecido el paisajismo en México?
— Desde hace 8 años, que comenzamos, hasta hoy noto un gran crecimiento simplemente por la cantidad de proyectos que nos llegan al mes y por la cantidad de nuevos paisajistas, jardineros y gente que trabaja con plantas que son cada día más en México, es una rama del diseño o de la arquitectura que está creciendo muchísimo y le están dando muchísima más importancia al nivel de que ahora es un aspecto que se concibe desde el principio de un proyecto.
¿Pueden ayudarnos las plantas en nuestra forma de afrontar la vida?
— Sí. A veces creemos que en este ritmo de vida moderno todo es rápido y en automático pero creo que el trabajar con plantas nos lleva de regreso a nuestros orígenes de darle tiempo al tiempo, a respetar los ciclos naturales y no vivir en automático.