Plus

Hugo martínez: “Hay que vivir aventuras con los hijos”

A propósito del próximo regreso a clases, el director pedagógico de Colegium da a los padres algunas recomendaciones para fomentar en sus hijos la creación de lazos amistosos en la escuela

¿Cuál es la importancia de crear lazos amistosos en la escuela?

— Hoy en día la escuela tiene un rol de socialización más importante que nunca. Siempre ha sido importante porque en la escuela nos encontramos con personas que son diversas y que son distintas a cada uno de nosotros, pero hoy en día tiene más importancia porque el aprendizaje de los roles duros o el acceso de contenido hay disponibilidad en otros lugares. Entonces que la escuela tenga un clima propicio para que hagamos relaciones emocionales y de amistad relevante es muy importante. Probablemente tú y todos lo que hemos estado algún tiempo en un sistema escolar mantenemos amistades y amigos de la infancia porque son espacios y relaciones entrañables que nunca pasan al olvido. Las amistades que uno genera con las compañeras y compañeros de colegio en la infancia permanecen durante toda la vida.

Desde tu perspectiva, ¿cómo se relacionan los niños en la actualidad considerando el tema de las nuevas tecnologías?

— Yo creo que estamos viviendo un momento complejo al respecto; se da una paradoja muy grande, nunca habíamos tenido tantos recursos para comunicarnos y para poder estar en contacto con otros. Las distancias son más cortas, los límites físicos y temporales se acortan gracias a tecnologías. Pero al mismo tiempo cada vez tenemos niños y niñas más aislados, que prefieren estar conectados con una pantalla en el recreo y menos con la actividad física y la interacción directa, la conversación o los juegos más tradicionales y eso debería de preocuparnos más a los educadores, porque si bien es cierto que las tecnologías nos dan oportunidades de contactarnos y comunicarnos con mucha gente, la cercanía, el cara a cara, la interacción física con los otros es importante.

¿Cuál es el rol de los padres, las escuelas y los profesores en este tema?

— Te lo respondo primero como padre. Tenemos un rol importante en fomentar las relaciones de nuestros niños. Y eso significa que tenemos que darles espacio para que eso sea así. Las salidas a jugar a la plaza, la participación en los eventos, en las fiestas de cumpleaños, es algo que tenemos que promover y de repente nos cuesta porque estamos cansados, no tenemos tiempo, nos dedicamos a ver una serie en un canal de streaming pero si no lo promovemos es difícil que los niños lo hagan. Y en el caso de los profesores, promover la colaboración en las salas de clase. Más que nunca necesitamos que los alumnos aprendan unos con otros y eso se resuelve con estrategias didácticas que permitan el trabajo en grupo, la comunicación dentro de la sala de clase para que se produzcan redes y relaciones colaborativas que nos van a servir para todas nuestras vidas.

“Ser padre en el siglo XXI es un desafío enorme, complejo pero con muchos recursos también”. Hugo Martínez, pedagogo

¿Qué peligros adviertes en que no se fomenten estos lazos?

— Yo creo que el riesgo mayor tiene que ver con que en la medida que no desarrollemos lazos y experiencias nos va costar desarrollarnos integralmente como personas y profesionales. Vivimos en comunidad, nosotros nos encontramos con gente en el transporte público, en el cine, en el trabajo, en el centro comercial y aprender a vivir en comunidad es fundamental, sobre todo, porque las comunidades hoy día son más diversas, más grandes, entonces ese aprendizaje resulta fundamental y quien no tenga esa habilidad de interactuar con otros ciertamente tiene una limitante para su desarrollo personal, profesional, cognitivo y afectivo.

¿Cuál es el perfil de las nuevas generaciones respecto a su interacción?

— Son niños que tienen mucha conciencia de su libertad y autonomía; saben que pueden escoger entre lo que les gusta y lo que no les gusta. Y quieren tener opinión en las decisiones que les afectan. Son niños tecnológicos en el sentido de que entienden la tecnología como una herramienta de comunicación inmediata. No que necesariamente entienden la ciencia de la comunicación sino que ven que todo se puede resolver a través de un dispositivo conectado a la red. Entonces cuando buscan información, oportunidades, socialización lo hace intuitivamente a través de las redes. Pero son niños que son pocos tolerantes, sin generalizar; que no resisten esperar mucho, que no tienen mucha paciencia, que tienden a ser reactivos negativamente cuando las cosas no ocurren como ellos esperan y eso hace justamente que los espacios de socialización sea tan difíciles y complejos porque como es una generación que tiene todo tan inmediato, tan al alcance de los dedos, no tiene necesariamente una cultura del esfuerzo o de la dificultad que se requiere tener para poder conseguir algún objetivo.

Tres consejos prácticos para que los padres fomenten los lazos amistosos de sus hijos.

Lo primero tiene que ver con observar a tus hijos; esto es obvio pero a veces no tanto. Observar cambios de comportamiento, estado de ánimo, con quién juega, qué juega, qué pregunta, qué responde y estar atento a las necesidades que se expresan por ahí. Los niños comunican mucho pero no lo hacen como los adultos, lo hacen a través de sus emociones, la risa, el llanto, de volverse resistentes a algún cambio. Primer consejo, observa a tu hijo porque la socialización es parte de la madurez y del desarrollo. Segundo, tener información con respecto a lo que viven los hijos. Nosotros desarrollamos plataforma de comunicación escolar en que la familia puede mantenerse informada en tiempo real de la asistencia, las observaciones, la conducta, las calificaciones. Y lo tercero es que hay que vivir aventuras con tus hijos; experiencias que sean memorables, que te generen recuerdos y todo puede ser una aventura. Desde un juego en una plaza, una visita a un abuelo o tía de edad mayor para que nos cuente la historia de cómo la familia fue evolucionando, recorrer un museo. Hay que buscar instancias de calidad de interacción con los hijos porque eso es que va a permitir un respaldo para situaciones que sean más críticas o más complejas de resolver.

¿Cuáles son las principales inquietudes que les expresan los padres en torno a la formación de sus hijos?

Hay dos fundamentales: la preocupación porque tu hijo o hija tenga acceso a una cantidad de contenido y de experiencias que no son las más adecuadas para la edad. Yo creo que hay miedo y no hay muchas herramientas para ejercer un control parental o para entender lo que tu hijo está haciendo en redes sociales. Nosotros tenemos una campaña de cuidado que dice “Yo cuido mi huella digital” que busca responder esa inquietud. Cómo sostengo conversación sobre el  buen uso de la tecnología. Y la segunda preocupación que tienen fuertemente los padres del siglo XXI es la falta de tiempo de calidad que pueden pasar con tus hijos. En ciudades como CDMX donde te demoras tanto en llegar del trabajo a tu casa parte importante del día, no lo pasas con tu hijo, lo pasas en tu trabajo. Cuando llegas a la casa tu hijo está durmiendo. Te pierdes de una interacción que genera mucha angustia y mucha ansiedad en los padres. Es difícil de resolver porque tiene que ver con la vida moderna por eso los pocos espacios de relación con los hijos tienen que ser de una calidad óptima.

¿Qué le sugieres a los padres que están preocupados porque no saben cual es la mejor opción de escuela para inscribir a sus hijos en este regreso a clases?

Ahí lo más importante es informarse. Yo creo que una de las decisiones más importantes que uno toma como padres es dónde matricula a tu hijo porque hay una mezcla de intereses. Algunos prefieren que la escuela tenga una infraestructura adecuada, otros que enseñen inglés, otros que tenga valores religiosos particulares, entonces la verdad no es que haya un colegio bueno o malo. Simplemente que hay colegios que no se adecuan a la expectativa que tiene la familia. No hay que quedarse con los indicadores de la página web sino que hay que acercarse al colegio, conversar con otra familia, con docentes. Lo más importante es reconocer si las características del colegio, sea público o privado, se adecua a lo que queremos.

30

millones de estudiantes regresarán a clases el próximo mes, aproximadamente.

DV Player placeholder
Tags

Lo Último

Te recomendamos