Verificado

La vida tras la pandemia: una invitación a la reflexión

Foto: Cortesía/ Verificado

Por Jesús Viejo

Existe una enorme incertidumbre en torno a los costos y las secuelas que nos dejará la pandemia.

Tomará tiempo dimensionar las pérdidas en vidas humanas y sus características sociodemográficas y económicas, el impacto en el PIB de un “gran encierro” sin precedente y el boquete fiscal que la emergencia sanitaria dejan como legado.

Algunos de estos análisis quizá se conozcan con precisión solamente una vez que se haya encontrado el ansiado remedio al COVID-19, sea este un tratamiento efectivo o una vacuna.

Sin embargo, a pesar de la incertidumbre, se esbozan ya, como secuela de esta pandemia, algunos retos y oportunidades.

Por ejemplo, en Estados Unidos, los índices de mortalidad de la población afroamericana supera por más del doble al de la población blanca.

Esto sugiere que la pandemia afectó de manera desproporcionada a poblaciones socioeconómicamente más vulnerables, lo cual trae un reto consecuente para el diseño de política social y el desarrollo económico.

Por otro lado, la disrupción de cadenas productivas vinculadas a China por la pandemia seguramente provocarán una diversificación geográfica que seguro representan una oportunidad para nuestro país y nuestro estado.

Sabemos que la digitalización de procesos y el trabajo a distancia ya eran una tendencia clara antes de la pandemia, pero esta vino a acelerarlos, con consecuencias seguramente disruptivas para las relaciones laborales y ambientes de trabajo.

La atención cotidiana en esta coyuntura sigue enfocándose en evitar que se exceda la capacidad hospitalaria, el número de casos nuevos y mantener protocolos de sana distancia y medidas de higiene personal.

Sin embargo, es muy importante saber que, por más costoso y doloroso que haya sido este episodio de nuestra historia, es temporal y pasará.

Y más importante aún resulta prestar atención a aquellos impactos de la pandemia que pudiesen resultar en cambios permanentes de nuestro entorno, con sus resultantes retos y oportunidades para nuestra sociedad.

Desde Consejo Nuevo León, organismo que tiene como misión trabajar en el presente sobre los retos y oportunidades del mañana, nos hemos propuesto traer a la discusión pública reflexiones derivadas de estas circunstancias.

A través de este espacio, que hoy inauguramos en colaboración con Verificado, Consejo Nuevo León convocará a especialistas locales, académicos ligados a nuestra Red de Conocimiento e integrantes de nuestras comisiones y equipo de analistas para realizar un ejercicio de contribución de conocimiento y generación de ideas con un enfoque que, desde lo global, aporte a la realidad local del estado.

Cada una de estas colaboraciones catorcenales se dispara a raíz de las siguientes interrogantes: ¿qué cambios estructurales tendrá la pandemia?, ¿cómo impactará la vida cotidiana de las personas?, ¿qué tendríamos que estar previendo en términos de política pública?

Más específicamente: ¿qué capacidades gubernamentales serán prioritarias a desarrollar en esta nueva normalidad?, ¿qué implicaciones para la economía tendrá la importancia de empleos “esenciales” que previamente eran los menos valorados?, ¿cómo se modificará la atención de salud y la convivencia cotidiana para prevenir nuevos brotes o prevenir la siguiente pandemia?, ¿cómo se modificarán las relaciones internacionales de comercio?, ¿qué oportunidades comerciales trae la crisis?, ¿qué impacto psicológico tendrá la extensión de la cuarentena y la modificación de las relaciones laborales con el home office?, ¿cómo hacer activismo social sin poder recurrir a eventos masivos?, ¿qué rol jugará la tecnología para facilitar tanto el Gobierno como la economía en esta nueva normalidad?

El propósito es poder, por un lado, aprender de las estrategias que están siguiendo Gobiernos, empresas y sociedades para enfrentar y mitigar la crisis.

Por otro lado, aspiramos a contribuir a entender dónde hay que poner atención y cómo debemos reconfigurar relaciones humanas, reorientar recursos y reestructurar funciones para atender estos nuevos retos.

ÁGORA es un espacio de reflexión en colaboración con el Consejo Nuevo León

  1. Jesús Viejo (@dr_jesus_viejo ): Es secretario técnico del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica. Es economista por el Tecnológico de Monterrey, maestro en ese mismo ámbito por la Universidad de Boston y doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Es presidente del Consejo de Trefilia Capital y del Grupo Convex, miembro del Consejo de Arca Continental y de otras organizaciones.

¿Qué opinas?

DV Player placeholder

Tags


Lo Último