Los fenómenos naturales han sorprendido a la humanidad a lo largo de su historia, como los sismos, huracanes, lluvia, erupciones volcánicas, aunque ya hay explicaciones científicas para estos hechos, siempre se ha hablado de “señales” que anuncia alguna catástrofe, una de ellas es la formación de extrañas o inusuales nubes como las que se apreciaron esta tarde en la Ciudad de México.
Desde el siglo XVI se ha hablado de la relación que hay entre la formación de nubes y los sismos, el historiador romano Plinio el Viejo aseguró que cuando se acercaba un movimiento de tierra era común ver nubes como una línea fina y larga, lo cual carece de algún fundamento científico, según los investigadores actuales.
Aunque el químico chino Zhonghao Shou observó imágenes obtenidas por satélites de varias nubes, a las cuales denominó como no meteorológicas y que se formarían en pocos minutos en el cielo despejado, éstas se formarían por el vapor de agua liberado por le movimiento de las placas tectónicas.
Según el químico retirado, esas nubes podían dar indicio de en dónde sería el epicentro, señalado por uno de los extremos de la nube; mientras que la magnitud estaría determinada por la longitud, asimismo, consideró que el movimiento ocurriría dentro de los próximos 100 días.
Su teoría ha sido rechazada por la comunidad científica, pese a que la ONU lo invitó a un encuentro sobre la utilización de la tecnología espacial para seguridad medioambiental.
Además de esta formación inusual de nubes, muchas personas creen que los halos solares puede pronosticar alguna catástrofe; sin embargo, no existe evidencia qcientífica que pueda avalar dicha relación.
También se cree que algunos animales anuncian sismos, pero tampoco hay evidencia de esto, aunque para diversas culturas antiguas el vuelo de las aves o el ladrido de los perros anuncian un desastre natural.
Incluso hay quienes creen que se puede hacer un cálculo de terremotos por fechas, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 se habló sobre las fechas de diversos sismos que da como resultado la fecha de un nuevo terremoto catastrófico, lo cual también es falso.

En redes sociales se difundieron noticias falsas sobre un nuevo terremoto devastador. Por esta razón, la UNAM publicó un comunicado en el que afirmó que no hay forma de predecir un terremoto.
«Ante la información que circula en las redes sociales en las que se afirma que investigadores del Departamento de Sismología de la UNAM han predicho la ocurrencia inminente de un gran terremoto en México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigadores de dicho departamento afirmaron que esta información es apócrifa y completamente escandalosa”, expuso el SSN hace más de dos años.
Por ello, el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de esta casa de estudios, exhortó a ignorar información de esa naturaleza, pues no es posible predecir los sismos.