¿Es necesario cobrar tenencia por mascotas en el DF?

De acuerdo a las votaciones de nuestros lectores, las diputadas locales del PRI, PAN y PRD opinan acerca de la pertinencia o no de fijar un gravamen por tener animales en el hogar

Mariana Gómez del Campo
-Diputada local del PAN-

Según cifras de la Secretaría de Salud capitalina en el DF, hay cerca de un millón de perros y gatos, mientras que organizaciones en pro de los animales duplican ese número. Tal cantidad de animales de compañía implica un reto para cualquier ciudad. Por desgracia, cada día es más frecuente evidenciar el círculo vicioso que comienza con la adquisición de una mascota que durante los primeros meses es bien recibida dentro de los hogares, pero conforme pasa el tiempo y el animal va creciendo en tamaño y en demanda de cuidados, la alternativa de muchas familias es enviarla a un patio y más tarde a la calle. Ahí es donde comienzan los riesgos para la salud humana y el maltrato hacia los animales. Uno de esos peligros son las toneladas de excremento que se pulverizan y transporta el viento a las que estamos expuestos todos a diario y que difícilmente podemos imaginar.

En Acción Nacional estamos en contra de la creación de nuevos impuestos y cargas fiscales. Estamos dando la batalla para eliminar la tenencia vehicular (aunque el PRD se resista); será una conquista de los ciudadanos y una promesa cumplida del presidente Felipe Calderón en 2012. El cobro de un impuesto por la tenencia de mascotas no tendría razón de ser, más que lesionar el patrimonio de los capitalinos. El problema del descuido animal debe resolverse atendiendo sus causas: hemos propuesto que el GDF establezca una estrategia permanente de esterilización, además hemos pedido que se ponga un alto a los criadores que lucran con los animales reproduciéndolos de manera indiscriminada y sin controles sanitarios. El rol más importante es de los ciudadanos, debemos evitar adquirir animales en los bajopuentes o en la vía pública y ser verdaderamente responsables de ellos. Si quieres una mascota, no compres, adopta.

Alejandra Barrales
-diputada local del PRD-

Es muy complicado instrumentar un cobro por tener mascotas. La idea de esta propuesta busca hacer conciencia sobre el cuidado que requieren los animales y la responsabilidad de éstos, pero no es con un pago como se puede cambiar un comportamiento.
Las personas que tienen mascotas lo hacen por gusto. La gente mete a los animales a su casa porque los compra, se los encuentra, se los regalan; eso implica una responsabilidad en los ciudadanos.

A nadie le gusta que en la calle en donde habita haya excremento de los perros. Hay mucha gente que responsablemente lo recoge, pero también hay otros tantos que no lo hacen. Tenemos parques donde los dueños de mascotas se apropian de los espacios, sin pensar que son sitios para el disfrute de todos.

La ciudadanía incorpora a las mascotas a su vida por voluntad. Por eso es criticable que tengan atados a los animales, sin ningún tipo de cuidado y atención. Así, es importante que quien decide tener perros, gatos, pájaros o roedores, les brinde la atención que necesitan.
Sin importar edad, a muchas personas les encanta tener mascotas, conviven con ellas y las cuidan; de hecho, para algunos llega a representar su única compañía. Son muchos los beneficios terapéuticos que representan, por ello la necesidad de ser responsable con los animales.

Esta breve reflexión es para que hagamos conciencia de que no son normas o sanciones las que deben cambiar nuestro comportamiento social con el medio ambiente, con los animales.
Es muy complicado pensar en la forma de instrumentar un cobro por la posesión de una mascota; cómo se definiría el pago, cuál sería el soporte técnico, qué autoridad la instrumentaría si no hay un registro de los animales que se tienen en la ciudad.

Alicia Tellez
-diputada local del PRI-

Partiendo de la base de que todo impuesto genera un derecho y un beneficio, nuestra pregunta es: ¿cuáles serían los derechos y los beneficios, tanto para las mascotas como para sus dueños por el pago de esta tenencia que, desde luego, no es indispensable? No estamos de acuerdo. ¿Será que se quiere regresar a épocas del siglo XIX cuando esta nación quedó sujeta a caprichos del presi­dente Antonio López de Santa Anna y que la población tenía que pagar impuestos por el número de ventanas que tenían sus casas?

La propuesta no tiene calificativo. La ciudadanía está abrumada en pagar el aumento a las tarifas del agua, el predial, la luz y demás conceptos. ¿Merecen los habitantes de la ciudad ser castigados con el cobro de más impuestos por parte de las autoridades del GDF? ¡Desde luego, que no! Los integrantes de la Comisión de Salud, entre ellas la suscrita, promovimos una iniciativa que modifica y adiciona disposiciones de la Ley de Salud del DF, que fue aprobada en abril en el pleno y que versa sobre los cuidados, la tenencia responsable de mascotas, entendida sobre la acción de poseer, más no de pago de impuestos; prácticas sanas y humanas sobre el sacrificio de los perros, etc. Con ello, se da prioridad al cuidado de los animales y a la formulación de políticas públicas en beneficio de los animales y un cuidado responsable por parte de los dueños.

La Asamblea promueve instrumentos legislativos encaminados al buen trato y cuidado de los animales, más no a la generación del pago de impuestos. El PRI en la ALDF no está dispuesto a aprobar una ocurrencia de disparates: hay otras opciones para recaudar impuestos.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último