Nacional

Presenta AMLO proyecto de Seguridad Social para periodistas independientes

Se prevé que los periodistas independientes tengan una pensión superior a 2 mil pesos mensuales

Este martes, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador informó el plan para brindar seguridad social a los periodistas independientes, además de presentar al grupo de periodistas que integrarán un comité consultivo que aprobará a los periodistas que obtendrán este servicio.

Te recomendamos leer: Silvio Rodríguez le dedica a AMLO “El Necio”, su canción favorita

El plan para integrar a los periodistas independientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) costará 760 millones de pesos, que corresponde al 25% de lo que el Gobierno Federal destina anualmente a publicidad oficial.

Publicidad

Entre las características que cubrirá este seguro están enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; seguro de retiro y cesantía en edad avanzada; y seguro de Guarderías y prestaciones sociales.

Los periodistas independientes que quieran acceder a esta prestación deberán de registrarse a través del sitio web del IMSS, en la sección “Periodistas por cuenta propia”, donde deberán presentar requisitos como trabajos periodísticos propios que acrediten la profesión.

Además, una vez presentada la solicitud, será aprobada por un Comité Consultivo que sesionará de manera ordinaria cada 6 meses y también lo hará de manera extraordinaria. El comité estará integrado por cinco comunicadores seleccionados por el Gobierno Federal por su “intachable calidad moral”, dijo Jesús Ramírez Cuevas, vocero de comunicación social de Presidencia.

También puedes leer: 5 razones para estar conectado en todo momento


Los comunicadores trabajarán de manera voluntaria y sin cobrar por ello. El Comité Consultivo estará integrado por Enrique Galvan Ochoa, Fernanda Tapia, José Reveles, Nancy Flores y Rubén Villalpando Moreno.

Los periodistas podrán registrarse del 7 al 30 de junio, fecha que se hará un corte para evaluar el éxito del programa y empezarán a recibir el apoyo a partir de agosto.

Finalmente, con base en un salario diario de 387 pesos, se espera otorgar una pensión mensual de 2 mil 139.22 pesos, en una primera etapa. También se planea que para etapas posteriores, los periodistas independientes puedan acceder a créditos de vivienda como Infonavit.

EN NÚMEROS

  • Existen 41 mil 113 trabajadores que realizan labores periodísticas
  • 87% son remunerados, es decir, 34 mil 835 trabajadores
  • 14.7% trabaja por su cuenta, o sea, seis mil 028.
  • De los periodistas independientes, 60.6% tiene menos de 50 años.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (4° trimestre 2022) del Inegi.


4 PREGUNTAS CON

Bernardino Esparza Martínez, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle.

¿Cómo ve esta propuesta y qué lectura nos puede dar?

Publicidad

A mí me parece muy buena, entre comillas, porque lo que va a aportar el Gobierno a los periodistas independientes o freelance son 2,139 pesos, si no me equivoco.

Inscribirse a la Seguridad Social está bien. Creo que es buena la propuesta, pero también el dinero es muy poco porque el periodista que no está contratado en empresas o medios de comunicación, pues les cuesta mucho hacer ese trabajo.

Esta propuesta es buena, pero también es muy poco el dinero que se les va a dar mensualmente, serían pues prácticamente mil pesos a la quincena, que no es nada.

Publicidad

Se va a destinar el 25% de la publicidad oficial anualmente, pero cómo se puede asegurar que monto sea fijo y que no se vaya a reducir en algún momento el presupuesto?

Es una política pública instrumentada desde el Gobierno, no está hecha por ley. Lo que tendrían que hacer -por ley, muy probablemente- es revisar la Ley de Seguridad Social, por ejemplo para que se les pueda garantizar legalmente -de por vida- este tipo de prestaciones a todos los periodistas no independientes.

En este caso se les debe dar una garantía más sólida, porque es una política pública. Y estoy hablando legalmente, porque si es una política pública instrumental del gobierno, pues quizás en 2024 vamos a ver -en el supuesto de que llegue un nuevo partido político al gobierno- que diga “Esa política ya no me gusta y la quitamos”. Entonces el periodista nada más tuvo disfrute un año, año y medio, de esta propuesta y no tuvo más tiempo.

Publicidad

¿Puede ocurrir una especie de cierre o freno a la libertad de expresión?

Entre los requisitos está presentar el trabajo que has hecho durante tu vida, que no estés afiliado a una empresa, que no recibes Seguridad Social. Yo creo que allí no debe de haber, en principio, problema.

Habrá un Comité y se puede meter para ver si realmente eres independiente, que realmente no tengas ningún patrón, que no estés registrado y que no  tengas Seguridad Social. Eso sin duda es un requisito fundamental que debes de cumplir.

Publicidad

Lo que si no puede hacer el Comité es saber si manejas algún tipo de información y cómo la has obtenido -pero con ética- . O que se meta en que no estés de acuerdo con políticas públicas gubernamentales. No te pueden restringir porque la libertad de expresión no se puede coartar de esa manera.

Finalmente, un tema que creo es importante mencionarlo. ¿Qué le dice que este plan surja en el año en que todo indica que será el de más asesinatos de periodistas en México?

Todos los planes que implementa el gobierno para beneficio de la sociedad son bien aplaudidos, el problema es que hay que ver si realmente son eficaces y eficientes. Desafortunadamente en este año muchos periodistas han perdido. Creo que llega tarde este programa, debió haberse instrumentado desde el principio del gobierno.

Publicidad

Otro punto es que no se ha implementado. Son solamente palabras, pero no hay un plan fijo: ¿Cómo se va a hacer?, ¿Hasta cuándo se va a hacer realidad?

También puedes ver:

This browser does not support the video element.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último