Nacional

Reforma Judicial: así va la iniciativa que modificaría la relación entre ciudadanos y magistrados

Las tensiones entre la SCJN con la Presidencia de la República han incentivado a Morena para que se reforme al Poder Judicial

SCJN
Norma Lucía Piña, Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante la ceremonia del Día del Juzgador y la Juzgadora Mexicanos, y la entrega de los premios AMIJ 2023. Reforma Judicial de Morena se presentará mañana en la Comisión Permanente (Cuartoscuro) (Mario Jasso)

La iniciativa de Reforma Judicial va a ser una realidad próxima, en virtud de esta promesa, la militancia de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en San Lázaro concretó el primer Conversatorio de esta materia y, además, se espera que presenten una iniciativa en breve.

El Conversatorio: Soberanía Popular, Fortalecimiento de la Democracia Directa y Vinculación Ciudadana, que se celebró este martes 30 de mayo en la Cámara de Diputados, es el primero de cuatro y tiene como objetivo definir el sentido de la próxima Consulta Popular, la cual pretende cuestionar al pueblo de México si desea o no que se modifique la metodología en la que se designan a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Al respecto, Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro, señaló que “antes de discutir el modo de designar a lo ministros de la corte, debemos preguntarnos si nuestro sistema de justicia está funcionando” y, bajo esa tónica, cuestionó, entre otras cosas, que el Tribunal Electoral (TEPJF) y el INAI ejercen facultades que deberían ser exclusivas de la Suprema Corte; asimismo, exigió que el Poder Judicial se apegue al principio de austeridad que ya impera en los otros dos poderes de la unión.

Por su cuenta, Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), recordó que, aunque el Poder Judicial invada facultades del Poder Legislativo, ese no es el objeto de los conversatorios, por lo que planteó que, aunque se debe de resolver si es viable preguntar sobre la modificación al Artículo 96 constitucional, que establece la metodología en la que se asignan los puestos de magistrado en la Corte, reflexionó y planteó que en 95 años, dicho proceso no ha sido revisado por el Congreso.

Asimismo, se destaca la participación de Alejandro Robles, quien además de participar en el conversatorio, se espera que el miércoles 31 presente ante la Comisión Permanente su iniciativa de Reforma Judicial. En relación a su participación, aseguró que existe un asunto de injusticia estructural en México: “Si no tienes dinero puedes estar en prisión y si tienes dinero, puedes ser el peor criminal, y estar libre”.

Te recomendamos: “Vamos a obradorizar el Poder Judicial”: Morena busca que ministros de la Corte se sometan al voto popular

Por ello señaló que se debe de combatir contra estos privilegios que favorecen a una cúpula muy reducida en México. “No es fácil. Ninguna élite renuncia nunca a sus privilegios”, por ello cuestionó si se puede considerar que hay un derecho del pueblo a saber, conocer y decidir sobre el acceso a la justicia.

Reforma Judicial de Morena

En cuanto a la iniciativa que se espera que presenten el miércoles, Robles Gómez planteó un nuevo modelo de designación de ministros de la Corte, donde la última recta sea el voto de la ciudadanía quien defina quién se queda y quién no; sin embargo, esto no quiere decir que será como un modelo de votaciones tradicional mexicano que atienda al modelo de partidos políticos, sino que se vincularan los tres Poderes de la Unión, un instituto descentralizado y el pueblo.

La iniciativa plantea que se abrirá una convocatoria para que todas las personas calificadas se inscriban, después, se creará un consejo técnico que tendrá la responsabilidad de evaluar a todos los aspirantes. El consejo estará conformado de siete personas y sus integrantes serán puestos por el presidente de México (un lugar), la SCJN (un lugar), el Consejo de la Judicatura (un lugar), el Senado de la República (un lugar) y la Cámara de Diputados (dos lugares).

Después del proceso de evaluación, se elegirán cinco perfiles, los cuales deberán de ser los cinco mejor evaluados y éstos serán los que pasarán a un listado oficial que se presentará ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Finalmente, será el organismo descentralizado el que organizará las elecciones para que sea el pueblo quien decida. Cabe recordar que todo el proceso, de acuerdo con lo planteado, gozará de la máxima exhibición pública para que la gente esté bien informada en todo momento.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último