Nacional

‘Declaraciones sobran’, advierten que Latam requiere plan regional sobre migración

El próximo domingo AMLO sostendrá una reunión con sus homólogos latinoamericanos en Palenque, Chiapas, con el objetivo de tratar temas migratorios

"Encuentro por una vecindad fraterna y con bienestar". El presidente de México encabezará la reunión de con autoridades regionales. (Presidencia/Presidencia)

Existen distintos puntos críticos que el presidente Andrés Manuel López Obrador debe debatir con sus homólogos de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, con quienes se reunirá el próximo domingo 22 de octubre para atender temas migratorios, consideran especialistas internacionales consultados por Publimetro.

Cuestionado al respecto, tanto el lunes pasado como este miércoles, el presidente López Obrador afirmó que “se está atendiendo el fenómeno migratorio” y señaló: “vamos bien”.

“Es un asunto muy complejo, que tiene que ver con la necesidad de la gente, que busca su mejoría, y si donde vive no hay oportunidades de trabajo o tiene que estar condenado a vivir en la pobreza y en algunos casos padecer de violencia, pues opta por echarse a andar, ese es el origen de la migración”, explicó López Obrador, dando a entender que con su política que se ha aplicado de atender las causas que ocasionan la pobreza, ya se atiende el problema.

También puedes leer: Maduro confirma participación en cumbre sobre crisis migratoria en Chiapas

Hemos logrado disminuir la migración de mexicanos a Estados Unidos, porque hay trabajo en México y porque no sucede lo que pasaba en el gobierno de Calderón. Eso lo tengo que decir con toda claridad, porque también se olvida”.

El presidente mexicano afirmó que México es “país de paso” y que durante su gobierno se ha buscado “ayudar para que en sus lugares de origen en estos países hermanos la gente tenga opciones”.

Migrantes que cruzaron el río Bravo e ingresaron a Estados Unidos desde México se forman para ser procesados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, el 23 de septiembre de 2023, en Eagle Pass, Texas. (AP Foto/Eric Gay, Arch AP (Eric Gay/AP)

“Por ejemplo, México ayuda a varios países de Centroamérica, del Caribe, con el programa Sembrando Vida, con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Estamos invirtiendo como 200 millones de dólares en estos programas y ha habido resultados. Todo esto ayuda a disminuir el flujo migratorio, atemperar el flujo migratorio. Y lo segundo es que, si ya llegan a México, lo que hacemos con los migrantes es cuidarlos para que no haya violación de derechos humanos, que no los secuestren, que no les hagan daño”, añadió.

Últimamente ha habido un incremento en el flujo migratorio, primero bajó y ahora está subiendo, y por eso vamos a tener este encuentro en Palenque. Estoy invitando a presidentes de países vecinos para analizar el problema y presentar un plan de acción conjunto, con el propósito de bajar el flujo migratorio y también ayudar nosotros, ayudarnos mutuamente para que no tengamos desgracias, para que no pierdan la vida los migrantes, para que no sufran.

Te recomendamos leer: AMLO responsabiliza a la ONU por crisis migratoria en México

Cónclave de AMLO es una oportunidad para entender la migración

Esta reunión es una oportunidad para unir a los países de todo el hemisferio en cómo tratar la migración. El desafío es ir más allá de culpar a los migrantes y entender que este es un momento dinámico y complejo. Abordar la inseguridad y la incertidumbre (social, medioambiental y cultural) es fundamental para que esta conferencia tenga éxito”, comenta en entrevista con Publimetro Jeffrey H. Cohen, profesor del Laboratorio de Investigación Transnacional de la Universidad Estatal de Ohio. “La inseguridad se centra en los temores que impulsan a los migrantes a abandonar sus lugares de origen y sus países en busca de seguridad. La incertidumbre se centra en la falta de oportunidades que anima a la gente a emigrar”.

“Es fundamental recordar que los migrantes y refugiados están sometidos a una presión increíble: la inseguridad y la incertidumbre a las que se enfrentan son tan profundas que los migrantes deciden abandonar sus hogares, familias y amigos. La creación de una infraestructura centrada en la dignidad y que ofrezca oportunidades -incluido el acceso a la educación, la sanidad y empleos bien remunerados- puede ayudar y no debe subestimarse”, añade Cohen.

Algunos en Estados Unidos buscan sacar provecho político: AMLO

El presidente de México respondió que en Estados Unidos “politizan el asunto migratorio y tanto un partido como otro, fundamentalmente los del Partido Republicano, utilizan de bandera lo de la migración y se pronuncian en contra de los migrantes, y le echan la culpa al gobierno del presidente Biden”.

“El gobernador de Texas, del Partido Republicano, llegó al extremo de que llegaban los migrantes a Texas y en camiones el año pasado, en pleno invierno, los mandaba a Nueva York o los ponían frente a las casas de los funcionarios del gobierno de Estados Unidos del Partido Demócrata, enfrente de la casa de la vicepresidenta, Kamala Harris. Ese tipo de cosas, ¿no?, muy inhumanas, muy politiqueras, muy vulgares. Por eso, tenemos que atender todos estos asuntos y a eso se debe la reunión”.

“Ante todo, los migrantes y refugiados deben ser tratados con dignidad y respeto. Es difícil, pero las naciones pueden y deben hacerlo mejor”, añade Cohen. “Esto significa poner fin a las políticas que promueven la “autodeportación”, condenar enérgicamente las tergiversaciones xenófobas de los migrantes como criminales y acabar con la militarización de las fronteras, ya sea entre Estados Unidos y México, México y Guatemala o cualquier otro lugar”, concluye.

También puedes leer: Bárcena señala en la ONU necesidad de modelos de gestión migratoria

3 preguntas con

  • Erika Frydenlund, profesora asociada de investigación en el Centro de Modelización, Análisis y Simulación de Virginia (VMASC), Universidad Old Dominion
  • José Padilla, profesor asociado de investigación, Universidad Old Dominion
Erika Frydenlund, profesora asociada de investigación en el Centro de Modelización, Análisis y Simulación de Virginia (VMASC), Universidad Old Dominion. José Padilla, profesor asociado de investigación, Universidad Old Dominion.
En entrevista con: Erika Frydenlund, profesora asociada de investigación en el Centro de Modelización, Análisis y Simulación de Virginia (VMASC), Universidad Old Dominion. José Padilla, profesor asociado de investigación, Universidad Old Dominion. (Cortesía)

El próximo 22 de octubre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, mantendrá una reunión con sus homólogos de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, con el objetivo de perfilar un plan para hacer frente a la crisis migratoria en la región.

P: ¿Cuáles cree que deben ser los ejes que debe contener este plan para que sea considerado una propuesta seria?

— Basándonos en nuestra investigación en Colombia y Grecia, y en sus respectivas respuestas a situaciones migratorias, existen tres elementos principales que deberían tenerse en cuenta en un plan de migración regional.

  • Métricas: Para que los países puedan planificar y gestionar de manera efectiva los flujos migratorios, es fundamental contar con parámetros realistas y actualizados sobre el número de personas que los países de tránsito y destino tienen previsto acoger. Esto se podría lograr, por ejemplo, con una extensión a la Plataforma R4V. Esto les permitirá planificar y obtener el respaldo financiero e infraestructural necesario para satisfacer las necesidades de las poblaciones migrantes.
  • Coordinación: Una coordinación eficiente implica no solo considerar los niveles nacionales y estatales, sino también los locales. A medida que los líderes de los países involucrados se reúnan, se deberían aprovechar los acuerdos existentes, como el Proceso de Quito, o redes de cooperación existentes, como el GIFMM Colombia, para debatir los desafíos que plantean los centros de procesamiento de migrantes estadounidenses en otros países y el incremento en las tasas de migración. Es esencial reconocer el papel vital de la sociedad civil local y de las organizaciones sin fines de lucro, ya que desempeñan un papel fundamental en la respuesta migratoria, y requieren apoyo financiero y representación en la toma de decisiones en todos los niveles.
  • Gestionar las necesidades y expectativas de las comunidades locales: El apoyo a la migración debe trascender el ámbito estatal. Los líderes de los países participantes deben tener en cuenta las implicaciones a nivel local para abordar tanto las necesidades de los refugiados como las expectativas de los ciudadanos que acogen a los migrantes. Enfocarse en el respaldo a las áreas cercanas a los centros de procesamiento de migrantes es especialmente crucial, pero también es importante a lo largo de los diversos caminos que atraviesan. Los líderes deben proporcionar financiamiento, infraestructura y una comunicación clara para garantizar una integración fluida y prevenir la xenofobia y la violencia. Es de suma importancia poner en primer plano las necesidades y expectativas de los ciudadanos, junto con la consideración de la financiación de la respuesta humanitaria.

P2. El presidente López Obrador ha insistido en que Estados Unidos debe apoyar financieramente a los países de América Latina y el Caribe con un esquema similar al de la Alianza para el Progreso, para reducir las causas que promueven la migración. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Es suficiente el apoyo económico para reducir una crisis con raíces tan profundas?

— En primer lugar, es sumamente complicado dilucidar las causas específicas de la migración, ya que estas son altamente complejas y resultan de decisiones individuales que se ven influenciadas por una multitud de eventos y factores. Cuando se destina financiamiento a las economías locales, este puede tener un impacto positivo significativo. Esto es particularmente cierto cuando se apoya aspectos fundamentales de la vida, como infraestructuras (por ejemplo, carreteras, hospitales, escuelas).

No obstante, el desafío principal radica en cómo asignar eficientemente los recursos financieros en las comunidades que acogen a los refugiados. En lugar de imponer un plan externo, es crucial involucrar a los miembros de la comunidad local, quienes poseen conocimientos sobre las condiciones del mercado, necesidades y capacidades únicas.

La sociedad civil desempeña un papel vital en este proceso, aunque a menudo carece de recursos suficientes. La inversión económica es beneficiosa, pero debe incluir un compromiso a nivel local con la sociedad civil y las organizaciones sin fines de lucro, para asegurar que las soluciones se ajusten a las experiencias de aquellos que viven estas situaciones.

P3. Mientras las decisiones políticas siguen su curso, marcadas por los procesos electorales de 2024 (México, Estados Unidos, Venezuela, Panamá y más), la migración de miles de personas continúa. ¿Cómo garantizar una migración segura y ordenada más allá de los gobernantes en turno?

— ¿Cómo podemos asegurar un apoyo constante a la migración en medio de cambios políticos en los países involucrados? La financiación de las respuestas humanitarias en América Central y del Sur, especialmente para las migraciones venezolanas y de otros países, es incierta y depende principalmente de las contribuciones de Estados Unidos.

Para garantizar la sostenibilidad, se necesita respaldo legislativo y asignación financiera para las respuestas en materia de migración y refugiados. Aprovechar los acuerdos multinacionales existentes, como el Proceso de Quito, resulta eficaz al ser parte de una base ya establecida.

Los países también deben desarrollar su propia infraestructura para gestionar los cambios en los patrones migratorios, involucrando a la sociedad civil, las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado. Este compromiso es crucial para mantener una respuesta migratoria humana y apoyar a las comunidades receptoras, asegurando el éxito a largo plazo.

P4. ¿Algo que les gustaría agregar?

— La compleja relación entre gobernanza, infraestructura y sociedad en el contexto de los flujos migratorios requiere una adaptación rápida. Es esencial desarrollar nuevos sistemas y legislación que faciliten la integración de los inmigrantes que deciden quedarse en las comunidades locales. Sin embargo, esto no debe traducirse en políticas que rechacen de manera categórica a los migrantes o los confinen en campamentos aislados. Para tener éxito en este esfuerzo, se necesita tanto apoyo financiero como un compromiso genuino de los gobiernos locales y nacionales para responder de manera proactiva.

Además, es crucial que sean capaces de comunicarse efectivamente con la población local para evitar que los migrantes sean injustamente culpados o enfrenten las consecuencias de circunstancias adversas. Gestionar adecuadamente las expectativas de la población local en cuanto a la duración de la estadía de los inmigrantes y su posible impacto en la comunidad también es importante. Sin una comunicación clara, la población local puede sentir frustración y perder la confianza en las infraestructuras y la gobernanza a nivel local, regional y nacional.


Vox Pop

El presidente López Obrador ha insistido en que Estados Unidos debe apoyar financieramente a los países de América Latina y el Caribe con un esquema similar al de la Alianza para el Progreso, con el objetivo de reducir las causas que promueven la migración. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Es suficiente el apoyo económico para reducir una crisis con raíces tan profundas?

#1

Jeffrey H. Cohen, Universidad Estatal de Ohio
En entrevista con: Jeffrey H. Cohen, Universidad Estatal de Ohio. (Cortesía)

“Aunque la Alianza para el Progreso (1961-73) no logró sus objetivos, debemos seguir luchando contra la pobreza y apoyando la justicia. Sin embargo, el apoyo económico por sí solo no puede atender a los migrantes que huyen de la inseguridad y la incertidumbre. La violencia, tanto física como estructural, a la que se enfrentan tantos latinoamericanos y caribeños es más que económica, y cualquier cambio real debe abordar las desigualdades crónicas, la injusticia, la discriminación y los prejuicios dentro de las naciones y entre ellas”.

Jeffrey H. Cohen, profesor del Laboratorio de Investigación Transnacional de la Universidad Estatal de Ohio.


#2

Felipe Filomeno, Universidad de Maryland
En entrevista con: Felipe Filomeno, Universidad de Maryland (Cortesía)

“El apoyo de EE.UU. a las dictaduras militares en Centroamérica, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la desproporcionada contribución de EE.UU. al cambio climático y la demanda estadounidense de drogas y mano de obra barata están enredados con las causas profundas de la migración latinoamericana. Las demandas de apoyo económico estadounidense a América Latina están, por tanto, justificadas. Sin embargo, el apoyo debe ir más allá de la promoción de la inversión privada estadounidense en la región, que no necesariamente mejora las condiciones de vida en las comunidades de origen de los migrantes”.

Felipe Filomeno, Director asociado del Centro de Estudios de Ciencias Sociales en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore.


#3

Ángel A. Escamilla García, profesor asistente en el Departamento de Sociología de la Universidad de Yale
En entrevista con: Ángel A. Escamilla García, Universidad de Yale

“Es esencial no sólo pedir apoyo económico, sino tener un plan para utilizar cualquier inversión económica para abordar las causas profundas que hacen que la gente abandone sus países. El desarrollo económico no es algo que ocurra en un abrir y cerrar de ojos; lleva tiempo y tiene que ser orgánico si queremos que perdure. La otra cosa que hay que tener en cuenta es que el apoyo económico de EE.UU. probablemente vendrá acompañado de exigencias por parte de EE.UU. No deseo que los países latinoamericanos criminalicen la migración como hace EE.UU”

Ángel A. Escamilla García, profesor asistente en el Departamento de Sociología de la Universidad de Yale

DV Player placeholder

Tags


Lo Último