Nacional

Normas obsoletas exponen a Acapulco a peligro por nuevos huracanes intensos

Con rachas de viento a 335 km/h, Otis azotó la costa de Guerrero con una fuerza que rebasa el doble de los estipulado en el reglamento de obras

#PolíticaConfidencial Amílcar Sandoval difiere ante la tragedia
Huracán Otis Reglas de construcción no podían contener a Otis en Acapulco (Cuartoscuro)

El Reglamento de Construcción en Acapulco establece una resistencia al viento de hasta 150 kilómetros por hora (km/h) para las edificaciones en la zona costera; no obstante, los vientos generados por el huracán Otis, según la NASA, alcanzaron una velocidad máxima de 335 km/h, es decir, más del doble de la capacidad que los edificios deberían resistir según la normativa vigente.

Ante este hecho, Óscar López, subdirector de Riesgos Estructurales del Cenapred, recomendó actualizar el Reglamento de Construcción de Acapulco. Además; asimismo, Benjamín Martínez, investigador titular en el Departamento de Ciencias Atmosféricas en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, alertó sobre la posibilidad de que huracanes similares a Otis vuelvan a repetirse en las costas del Pacífico.

Te recomendamos: Calentamiento de los océanos provocará más huracanes como Otis en los próximos años

En entrevista para Publimetro, el doctor López Bátiz opinó sobre los estragos materiales que dejó Otis, particularmente los relacionados a las edificaciones y señaló que, hasta el momento, no se han registrado daños estructurales a los grandes edificios, pero sí observó que gran parte de los escombros que hay en la calle pertenecen a las estructuras ligeras y techos ligeros.

Al respecto, precisó que esto se debe al posible incumplimiento del reglamento de construcción de Acapulco en relación con el diseño de fechadas y otros elementos y que muchas de las estructuras de las fachadas no están fijadas adecuadamente a la estructura de inmueble. El Reglamento estipula en su Artículo 219 que las construcciones en la costa deben contemplar una velocidad del viento de 150 km/h y, para el resto del estado, una de 100 km/h.

“Para las construcciones del grupo B del Artículo 177, en la zona comprendida entre la costa y el parteaguas de la Sierra Madre del Sur, se tomará como base una velocidad de viento de 150 km/hr. En el resto del estado se tomará de 100 km/hr”.

—  Reglamento de Construcciones para el Municipio de Acapulco

También comparó el Reglamento con el Manual de diseño de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues en ese se estipula una resistencia al viento con velocidad de 200 km/h para sus edificaciones. Otro aspecto que destacó fue que, por norma, las estructuras ligeras deben estar fijas a la estructura, ello para que no vuelen y como buen ejemplo, puso el edificio central de la Secretaría de Salud (SSa).

El edificio sede de la SSa en Guerrero se encuentra sobre la costera Miguel Alemán, en Acapulco de Juárez. Esta edificación se realizó entre 2005 y 2011 donde coexistirían diferentes organismos de gobierno, pero a partir de 2021 se volvió exclusivo de la Secretaría de Salud y, tras el paso de Otis, no sufrió daños, de hecho hasta sus ventanas resultaron ilesas.

Otro elemento para contemplar la recomendación que probablemente emitirá el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) es que los meteoros como Otis podrían repetirse, pues las condiciones que lo originaron siguen presentes.

El Reglamento de construcción de Acapulco podría sufrir modificaciones para prevenir desgracias (AP Foto) (Felix Marquez/AP)

De acuerdo con un reporte de la NASA, Otis pasó de tormenta tropical a huracán Categoría 5 en menos de seis horas. Aunado a ello, rebasó por mucho la velocidad de viento de esta escala (335 km/h), generando estragos por horas. Las categorías de huracanes son las siguientes:

  • Categoría 1: Vientos de 120 a 152 km/h
  • Categoría 2: Vientos de 152 a 177 km/h
  • Categoría 3: Vientos de 178 a 208 km/h
  • Categoría 4: Vientos de 209 a 251 km/h
  • Categoría 5: Vientos de 252 km/h en adelante

Huracanes como Otis se pueden repetir

La posibilidad de que un huracán como Otis se repita está presente pues, de acuerdo con Benjamín Martínez, investigador de la UNAM, éste se propició por el calentamiento global, ya que el calor del agua en el océano alimenta al huracán y por eso cobró tanta fuerza y tan rápido.

“Todo apunta a que la temperatura del mar aumentará aún más, así que parece que sí. Al menos en los próximos años estamos en una tendencia al incremento”, explicó el investigador de la UNAM a través de la Gaceta universitaria luego del impacto del huracán.

Se pueden esperar más olas de calor en los océanos, que se almacene más energía. “El ingrediente de las temperaturas muy altas está ahí, lo cual favorece la intensificación de los huracanes. Sobre todo los de categoría 3 y 4, que pasen a una mayor”, explicó.

El paso de Otis en acapulco

Por su cuenta, el gobierno federal y estatal continúa en sus labores de auxilio. Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) reporta 48 decesos, 31 personas desaparecidas; mientras que la federación avisó que 32 mil 500 despensas y 250 mil litros de agua entregados a los damnificados.

Respecto a las tareas de limpieza y recolección, se han retirado 19 mil 319 toneladas de basura de espacios públicos, lo que ha beneficiado en 220.5 kilómetros. Por su cuenta, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que el 100% de las edificaciones sufrieron algún tipo de daño por Otis, pero no hay daños estructurales.

Tomando esto en cuenta, la Secretaría de turismo ve una oportunidad para “remodelar” a Acapulco, pues el huracán generó daños considerables en el 80% de la zona hotelera de Acapulco y, aunque aún no se tiene un estimado de la equivalencia de esto en pesos, Seyed Rezvani, director general del grupo hotelero Mundo Imperial, señaló en una entrevista para Ciro Gómez Leyva que se trata de una oportunidad de remodelar, pues la integridad de la estructura “permanece intacta”.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último