Como un esfuerzo por ‘revitalizar’ lo que consideró una parte esencial de la historia socioeconómica de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó este lunes un decreto en el Diario Oficial de la Federación que declara como área prioritaria para el desarrollo nacional la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano.
“Quiero informarles que escogimos el día de hoy. Como lo sabemos todos, la Revolución se hizo en ferrocarril y a caballo, y tiene que ver mucho este anuncio con nuestra Revolución. [Este lunes] aparece en el Diario Oficial el decreto que establece el regreso del servicio de trenes modernos de pasajeros con la utilización de 17 mil 484 kilómetros de vías férreas e instalaciones que fueron concesionadas para servicio de carga, y ahora se van a utilizar también esas vías férreas para el servicio de trenes de pasajeros, lo cual incluye la operación, en una primera etapa, de siete rutas”, comentó el mandatario durante la conmemoración del 113 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.
“Esta decisión la tomamos porque los viajes en tren serán más económicos, cómodos, menos contaminantes, pues pueden electrificarse las vías, es un transporte público más seguro y se incrementará la movilidad de la población desde las principales ciudades de México hasta la frontera norte”, añadió el mandatario.
Este movimiento del gobierno de López Obrador busca recuperar la importancia que alguna vez tuvo el ferrocarril en la nación, recordando su papel crucial en el desarrollo de fines del siglo XIX y principios del XX, de acuerdo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
“En este 2023, se cumplen 150 años de la instalación del primer ferrocarril de pasajeros en México que iniciara el presidente Benito Juárez García y concluyera el presidente Sebastián Lerdo de Tejada de México a Veracruz. Posteriormente la red ferroviaria conectó a México con los mercados internacionales, principalmente con Estados Unidos de América, lo que incrementó el comercio y la inversión extranjera”, comentó López Obrador
El decreto publicado por AMLO recuerda que en 1995 se sustituyó el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles a fin de permitir la participación de privados mediante el otorgamiento de concesiones.
“Fue realmente una desgracia el que el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, continuador de la política salinista, haya privatizado los ferrocarriles en México, pues el 2 de marzo de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al cuarto párrafo del artículo 28 constitucional. En consecuencia, el 12 de mayo del mismo año, se promulgó la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario la cual permitió al ejecutivo otorgar el 84.5% de las vías principales existentes a manos de privados”.
¿Cuáles son las primeras rutas en que AMLO reactivará el tren de pasajeros?
En este decreto, se establece que en las vías generales de comunicación ferroviaria concesionadas, se dará preferencia al servicio público ferroviario de pasajeros, respetando el servicio de carga. Además, los concesionarios del servicio de carga serán los primeros en ser invitados a presentar proyectos para la implementación del servicio ferroviario de pasajeros. En caso de no presentar propuestas viables, el Gobierno Federal podrá otorgar títulos de asignación a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina o a particulares interesados.
Actualmente, México cuenta con cinco rutas de trenes de pasajeros, que operan en los estados de Baja California, Chihuahua-Sinaloa, Ciudad de México-Estado de México, Jalisco y Puebla. Aún está en construcción una ruta más: el Tren Maya, en el sureste mexicano.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/XKA7K7FRANGE3FRV625FFFLWDI.jpg)
De acuerdo con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), la infraestructura ferroviaria en México esta compuesta por: 17 mil 360 kilómetros de via principales y secundaria consesionada, 4 mil 474 kilómetros de vía auxiliar (patios y ladeors) y mil 555 kilómetros de vías particulares, las cuales en conjunto suman un total de 23 mil 389 km de vía operada.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/32OGOYNAP5HDJJGN3KGIWCRO3Q.jpg)
Las siete rutas de carga en las que el presidente propone dar prioridad al transporte de pasajeros, son:
- 1) Tren México-Veracruz-Coatzacoalcos.
- 2) Tren Interurbano AIFA-Pachuca
- 3) Tren México-Querétaro-León-Aguascalientes
- 4) Tren Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato
- 5) México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo
- 6) México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales
- 7) Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez
La regulación del servicio estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. El decreto entra en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
🔴 #ComunicadoSICT
— SICT México (@SICTmx) November 20, 2023
Se declara área prioritaria para el desarrollo nacional la prestación del servicio público ferroviario de pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano, de acuerdo con el decreto publicado hoy en el @DOF_SEGOB.
➡️ https://t.co/Oecjr37e2D pic.twitter.com/2bCUOA2gqE
La empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC), operadora de algunas de las redes ferroviarias impactadas por esta decisión, señaló que analizará el decreto a fin de colaborar con las autoridades y que no prevé un impacto adverso en su concesión.
“CPKC sigue colaborando directamente con el gobierno federal mexicano respecto al posible servicio ferroviario de pasajeros en ciertos corredores ferroviarios de carga existentes”, dijo en declaraciones al portal Forbes.
En este decreto se planea explotar las redes ferroviarias a través de las empresas Grupo México Transporte (GMXT) y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México. Si estos concesionarios no presentan una propuesta viable en costos de inversión, construcción y modernización de las vías, los proyectos serán entregados a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina.