Nacional

Periodista español afirma que el narco sostiene la macroeconomía mexicana: “EE.UU. ya sospecha”

Javier Ruiz, de la Cadena Ser, da tres claves de cómo es que el narcotráfico utiliza las remesas para lavar dinero en nuestro país

Javier Ruíz
Javier Ruíz (Cadena Ser / Cuartoscuro)

“El narcotráfico está metiendo, como remesas, dinero a la economía mexicana”, algo que ha levantado sospechas en Estados Unidos, afirmó el reconocido periodista español Javier Ruíz, analista económico de la Cadena Ser, la cadena radiofónica más importante y escuchada de España.

Durante la emisión de “Hoy por Hoy” con Angels Barceló del 8 de febrero, el programa matutino estelar de la emisora, Javier Ruíz presentó su análisis sobre la economía mexicana y las sospechas que hay en autoridades de Estados Unidos de que el narco está lavando dinero al manejarlo en forma de remesas, actividad que sostiene el 20% de la macroeconomía mexicana.

“México [tiene] un dato macroeconómico que puede esconder, tras de sí, un enorme espejismo, porque ha batido el récord de dinero que recibe de sus trabajadores expatriados”, comentó Barceló en la emisión.

“Esto tiene Cara y tiene Cruz”, respondió Ruiz. “Son las llamadas ‘remesas’, que es el dinero que en teoría los trabajadores mexicanos en Estados Unidos envían a sus familiares. Han batido récord y el volumen es brutal. 63 mil millones de dólares”, explicó Ruiz. “Es tal la brutalidad de dinero, que las remesas se han duplicado tras la pandemia y representan ya un quinto del presupuesto federal de México y el peso se ha revalorizado”, comentó el analista, señalando que este hecho ha sido destacado en múltiples ocasiones por el presidente López Obrador, quien en las “mañaneras” ha agradecido en innumerable cantidad de veces a los paisanos.

“Es tanto el dinero que la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) ha llegado a una conclusión: Son paisanos, sí, pero narcotraficantes paisanos. Es el narcotráfico el que está metiendo como remesas dinero a la economía mexicana, están lavando el dinero así y da [la Fed] tres pistas clave”.

Javier Ruíz destaca las tres pistas. “Primero, México se ha convertido en el primer país receptor de remesas del mundo, solo por detrás de India. Pero India tiene 10 veces más población que México; este es el tamaño”.

“Segundo: el origen [de las remesas] no son los estados en los que están los trabajadores mexicanos. De hecho, el primer punto del origen de ese dinero es Minnesota, que está en la frontera pero con Canadá y [donde habitan] apenas 200 mil mexicanos. Para que salieran las cuentas, deberían estar enviando a México del orden de 2 mil dólares diarios. Y para colmo, cada vez hay menos mexicanos en Estados Unidos”, añadió.

“La tercera pista es la que peor huele. Un mes después de que la Fed haya publicado esto –la sospecha de que el dinero es de la droga–, las remesas enviadas a México han caído a la mitad, literalmente, en un mes. Es durísimo”.

Para Ruiz, el gobierno mexicano se encuentra en un dilema importante. “Porque, ¿Qué hacer si el narcotráfico le está reforzando el peso, le está reforzando la economía, le sostiene el consumo?... ¿qué hacer? ¿Acabar con el delito? No es posible cuando el delito ya no es económico. Es macroeconómico cuando te sostiene la economía entera”.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último