Nacional

¿Ola de calor disparó incendios forestales? Esto dice la UNAM

Sequía extrema, precipitación escasa y altas temperaturas son factores determinantes para el incremento de los siniestros en el país

En 2023 se registraron 20 incendios forestales diarios en promedio durante los primeros cuatro meses del año, ahora en 2024 la cifra va en 28 siniestros en el mismo periodo, los cuáles podrían incrementarse, aseguró Lilia de Lourdes Manzo Delgado, investigadora del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de la UNAM, quien consideró que la sequía extrema, precipitación escasa, así como altas temperaturas han sido factores determinantes para ubicarnos en esta situación extrema.

Resaltó que se esperan más incendios forestales porque aún no termina la temporada de calor en el país y los siniestros podrían presentarse en regiones importantes y en estados donde comúnmente no se registraban.

“Habría que estar atentos a lo que pasa durante el resto de mayo, porque la temporada de incendios va de febrero a junio, principalmente en las regiones centro y sur sureste, pero los meses con el mayor número de ellos y hectáreas afectadas son abril y mayo. Insisto: si la precipitación escasa, la sequía extrema y las temperaturas altas persisten, podrían seguir presentándose incendios en regiones importantes del país”, comentó la especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicidad

Explicó que ya se preveía que marzo iba a ser un mes con un riesgo de incendios muy grande, lo cuál se confirmó con la presencia de algunos siniestros en regiones donde no eran tan comunes como por ejemplo en Veracruz, las cercanías de Acapulco y algunas regiones de Puebla e Hidalgo.

Añadió que este año uno de los incendios más fuertes ha sido el de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, donde, según las autoridades, después de 33 días (del 24 de marzo al 26 de abril), el fuego destruyó aproximadamente 34 mil hectáreas.

Destacó que de acuerdo con información de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en cuanto a las hectáreas afectadas, en 2023 el promedio diario fue de 2 mil 869 (hubo un millón 47 mil 493 siniestradas en total) y este año, hasta ahora, el promedio por día descendió a mil 462 hectáreas y a mayo de este año, las hectáreas perjudicadas son de 179 mil 849.


Incendios intencionales

Según las autoridades forestales, entre el 3% y el 27% de los incendios en México son intencionales, alrededor de 25% están asociados a quemas agropecuarias que se salen de control y el resto se desata debido a la precipitación escasa, la sequía extrema y a las temperaturas altas. En lo que va de este año, se han registrado en el Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Yucatán, y, de manera excepcional, en Veracruz, Puebla e Hidalgo.

“A veces se reporta el número de incendios, pero no la superficie de afectación. Entonces debemos ser cuidadosos, pues una cosa es el número de incendios reportados y otra el número de hectáreas dañadas. También es fundamental establecer si afectaron sólo pastizales y matorrales o también zonas boscosas”, explicó Lilia de Lourdes Manzo Delgado.

De acuerdo con la investigadora es imprescindible dar seguimiento al fenómeno de los incendios porque, a consecuencia del cambio climático, las temporadas críticas son cada vez más frecuentes y por ello se deben realizar más estudios para conocer con que recurrencia se presentan los siniestros en determinadas regiones del país.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último