Nacional

México se mantiene por debajo en indicadores básicos de salud entre países de la OCDE

Especialistas recomiendan al próximo gobierno robustecer el sistema de salud a partir del fortalecimiento, innovación, esquema de salud comunitaria y ciencia de datos

Opciones. Al perder sus empleos, algunos enfermeros se mueven a otras áreas de salud o simplemente dejan el campo. / archivo
México enfrenta desafíos en materia de salud Foto: Archivo (Caiaimage/Martin Barraud/Getty Images)

Frente a los 37 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México sólo “la libra” en dos indicadores clave en materia de salud, estos son: Mortalidad por cáncer por cada 100 mil habitantes en donde registró 126 contra 202 de los países que integran el organismo y tabaquismo el cual se ubicó en 9% de la población contra 16% del promedio de la OCDE.

Mientras que en indicadores sustantivos como Esperanza de vida, mortalidad evitable, prevalencia de diabetes, sobrepeso y obesidad en adultos, cobertura total de la población en materia de salud, gasto de bolsillo, gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto, gasto en salud percápita, médicos por cada 100 mil habitantes, enfermeros por cada 100 mil habitantes y camas hospitalarias por cada 100 mil habitantes se encuentra reprobado.

Lo anterior se desprende de un estudio realizado por Integralia Consultores, en el que se destaca la necesidad de que el próximo gobierno tiene la responsabilidad de no sólo avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular en materia de salud, sino también de tomar acciones decisivas y basadas en evidencia para revertir las tendencias negativas y cerrar las brechas en el acceso y la calidad de la atención médica.

“La situación demanda una reflexión sobre cómo podemos transformar nuestro sistema de salud para hacerlo más accesible, eficiente y equitativo”, expone el documento.

En dicho contexto, la salud emerge como un pilar fundamental del bienestar futuro del país ya que se trata de un eje transversal para el desarrollo. Sin salud, no hay prosperidad y por tanto un sistema de salud resiliente y accesible es esencial para garantizar el bienestar de la población y promover un desarrollo inclusivo; por lo tanto, en esta coyuntura política y a 15 días del proceso electoral es imperativo reflexionar sobre el camino a seguir para los próximos años con miras a garantizar que el de México sea más accesible, eficiente y equitativo.

México comparado con países de la OCDE

Indicadores clave México

Esperanza de vida al nacer (años) 2019-2023 75.4

Mortalidad evitable (por cada 100 mil habitantes) 2019/367 2023/665

Prevalencia diabetes (% por cada 100 mi habitantes) 2019/13% 2023/17%

Mortalidad por cáncer(por cada 100 mil habitantes) 2019/120 2023/126

Tabaquismo (% de la población) 2019/8% 2023/9%

Sobrepeso y obesidad adultos (% de la población) 2019/73% 2023/75%

Cobertura de la población en salud (%) 2019/89% 2023/72%

Gasto de Bolsillo (% gasto total en salud) 2019/41% 2023/41%

Gasto en Salud (% del PIB) 2019/6% 2023/6%

Gasto en Salud percápita (dólares) 2019/Mil 138 2023/Mil 181

Médicos (por cada 100 mil habitantes) 2019/2.4 2023/2.5

Enfermeros (por cada 100 mil habitantes) 2019/2.9 2023/2.9

Camas hospitalarias (por cada 100 mil habitantes) 2019/1.4 2023/1.4

OCDE

Esperanza de vida al nacer (años) 80.3

Mortalidad evitable (por cada 100 mil habitantes) 237

Prevalencia diabetes (% por cada 100 mi habitantes) 7%

Mortalidad por cáncer(por cada 100 mil habitantes) 202

Tabaquismo (% de la población) 16%

Sobrepeso y obesidad adultos (% de la población) 60%

Cobertura de la población en salud (%) 98%

Gasto de Bolsillo (% gasto total en salud) 18%

Gasto en Salud (% del PIB) 9%

Gasto en Salud percápita (dólares) 4 mil 986

Médicos (por cada 100 mil habitantes) 3.7

Enfermeros (por cada 100 mil habitantes) 9.2

Camas hospitalarias (por cada 100 mil habitantes) 3.7

Propuestas para mejorar el sistema de salud

El documento señala que se requieren cuatro ejes para mejorar el esquema de salud: Robustecer al Sistema Nacional de Salud, otorgando mayores recursos para el sector; fortalecer a la Cofepris; actualización normativa con un enfoque de paciente al centro que garantice una visión y proyectos de largo plazo.

Democratización de la Innovación: impulsar y regular la telemedicina; evaluación de tecnologías, asimismo digitalización para evitar la corrupción y la impunidad.

Fortalecer el Esquema de Salud Comunitaria con el impulso al Sistema Nacional de Vacunación; promover campañas de autocuidado y desarrollar programas de salud comunitaria.

Tomar decisiones colaborativas y basadas en datos, lo que comprende establecer canales de comunicación transparentes y reconstrucción de sistemas de información basados en datos actualizados y accesibles, tanto del ejercicio de los recursos como en información epidemiológica.

De acuerdo con Daniela Granillo, Consultora de Integralia, las acciones recomendadas al próximo gobierno provienen de realizar un diagnóstico exhaustivo de los retos que aún enfrenta México y están respaldadas por una amplia experiencia colaborativa que han desarrollado con diversos sectores.

“En este sentido, conviene destacar que la colaboración multisectorial es fundamental para abordar los retos multifactoriales del sistema de salud mexicano. Los desafíos actuales en la materia demandan un enfoque integral y diverso, que sólo puede lograrse mediante la cooperación entre diferentes sectores, garantizando así un acceso equitativo y efectivo a los servicios de salud para todos los ciudadanos”, señaló.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último