Nacional

En “tiempo de mujeres”, candidatos aún no convencen a las mexicanas

De acuerdo con un estudio, el rechazo hacia los candidatos presidenciales en redes sociales se debe a la falta de mayor estructura en propuestas

Mujeres electoras, según las tendencias en redes sociales, aún no deciden por quién votarán el próximo domingo 2 de junio, situación que resalta debido a los pocos días que faltan para celebrar los comicios en los que se elegirán más de 22 mil cargos en todo el país, de los cuales el más destacado es la Presidencia de la República.

Por ello, Publimetro habló con la directora y analista de la agencia DINAMIC, una empresa dedicada a investigar y monitorear lo que la gente publica en redes sociales con ayuda de la Inteligencia Artificial, quien reveló los resultados de un estudio en el que destaca que más del 40% de las mujeres electoras no saben por quién votarán entre las candidatas de las coaliciones Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD), Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), así como por el abanderado presidencial por el partido Movimiento Ciudadano, debido a la falta de ofertas de los aspirantes a llegar a la silla presidencial.

De acuerdo con las cifras de DINAMIC, el 42.27% de las mexicanas que abrieron una conversación en redes sociales en torno a temas del proceso electoral, mostraron rechazo a uno de los tres candidatos presidenciales, mientras que solo el 27.82% hicieron público su apoyo hacia un aspirante que contiende por la presidencia de México.

Publicidad

Kenia Maigre, analista de datos de DINAMIC, resaltó que dentro de los rechazos hacia los candidatos presidenciales puede ser en torno a las propuestas, mientras que Gabriela Lima, directora de la agencia, planteó un cuestionamiento en torno al comentario de Kenia.

“Nos llevaría a preguntarnos ¿Cuál a sido la oferta política de los candidatos presidenciales, que no termina de definir la simpatía o la aceptación hacia ellos?”, planteó la directora.

Dentro de este porcentaje podemos encontrar diferentes narrativas de las usuarias en cuanto a que quizás carecen de propuestas de empoderamiento (...) aunque también, una observación que me resalta mucho, es que sí hay una indiferencia, también tenemos un electorado que se quiere mantener informado, o sea, están compartiendo noticias (...) creo que esto también va de la mano con este rechazo, que están buscando propuestas”, puntualizó la analista Kenia.

Por lo que esta investigación arroja dos puntos principales del comportamiento de las usuarias en redes sociales, ya que destaca que aparte de que las electoras no muestran simpatía por algún candidato presidencial, el 8.25% de las mexicanas aprovechan para hacer llegar reclamos a las autoridades.


Nos encontramos de todo tipo de reclamos que afecta el contorno ya sea familia, de amigos, etc, ya sean factores como salud, financieros, de seguridad, de todo, sumado a lo que la analista Kenia respondió, la directora de DINAMIC remarcó que dentro de los temas que afligen y las usuarias se quejan es “más de cuestiones sociales que económicas”.

En este análisis también destaca que el 10.83% muestra indiferencia hablando en temas electorales, haciendo un pequeño contraste con el 10.62% de mexicanas que comparten información sobre el proceso electoral en curso.

Las interacciones digitales que las mujeres emitieron sobre propuestas, actividades, eventos y acciones de las candidatas presidenciales por las coaliciones Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD), Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), y del único hombre dentro de la contienda presidencial por Movimiento Ciudadano, se registraron de la siguiente forma:

  • Facebook: 40%
  • ‘X’ (Twitter): 30%
  • Tiktok: 14%
  • Instagram: 13%
  • Youtube: 2%
  • LinkedIn: 0.2%

Hombres se muestran más interesados en proceso electoral


De los seis millones 480 mil 558 conversaciones que se tomaron de redes sociales (Facebook, ’X’, Tiktok, Instagram, Youtube y LinkedIn) del 7 de febrero al 17 de mayo de 2024 para este estudio, los hombres fueron los más interesados en el proceso electoral en curso, ya que el 50% de las interacciones provinieron de ese sector, mientras que 47% correspondió a mujeres y 3% de los internautas no se identificaron con alguna de las anteriores clasificaciones.

Asimismo, con ayuda de la Inteligencia Artificial, DINAMIC expuso en el estudio titulado “Presidenciales no convencen a mujeres”, que el 32% de mujeres entre 46 y 55 años de edad mostraron mayor interés y participación en conversaciones políticas que se plantearon en redes sociales, mientras que el 3% de chicas jóvenes entre 18 y 25 años fueron las menos interesadas en el rubro.

Por otro lado, los seis millones 480 mil 558 conversaciones en las plataformas digitales, alcanzaron 43 millones 203 mil 716 interacciones por parte de los usuarios en redes sociales, teniendo un alcance de hasta 692 millones 39 mil 163 internautas.

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último