Nacional

Baja la tasa de fecundidad en México, en especial en mujeres adolescentes

De 2018 a 2023 disminuyó el índice de fecundidad al pasar de 2.07 hijos a solo 1.67 hijos, informó el INEGI, aunque se amplía la brecha entre la población rural y la urbana

Madre e hijo FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM (Moisés Pablo)

En 2023 disminuyó la tasa general de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años, al pasar de 2.07 hijos en 2018 a 1.67 hijos según resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del INEGI; asimismo la tasa de fecundidad adolescente tuvo un fuerte descenso de 70.6 a 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años entre 2018 y 2023.

Al dar a conocer los resultados de la encuesta que se realiza cada cinco años, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), destacó que en el contexto rural, la tasa general de fecundidad fue de 2.13 hijas e hijos por mujer, mientras que en las áreas urbanas fue de 1.44 hijas e hijos.

Por entidades, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán y Durango tuvieron una fecundidad que superó los dos hijos e hijas por mujer. En contraste, en Morelos, Baja California, Baja California Sur, Quinta Roo, México y Ciudad de México la tasa fue inferior a 1.60 hijos e hijas por mujer. Específicamente en CDMX se situó en apenas 0.96 hijos e hijas, que es el menor índice a nivel nacional.

Con respecto a la ENADID 2018, la reducción de la fecundidad fue mayor entre las mujeres que residían en las localidades urbanas al pasar de 1.94 a 1.44 hijas e hijos por mujer, en tanto que en las localidades rurales pasó de 2.51 a 2.13, lo que amplió la brecha entre ambos grupos.

En 2023, de las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años), 98.7% conocía al mejor un método anticonceptivo; este porcentaje no presentó un cambio significativo respecto a 2018. Del total de mujeres con conocimiento de métodos anticonceptivos, 96.6 % sabía el uso correcto de al menos un método, este porcentaje se mantuvo con respecto a 2018 (95.6 %).

De las mujeres del grupo de edad de 30 a 34 años que conocía sobre métodos anticonceptivos, 98.4% sabía el uso correcto de al menos algún método; en contraste, el porcentaje fue de 91.1% entre el grupo de 15 a 19 años.

Asimismo, 18.6 millones de mujeres en edad fértil eran sexualmente activas, con una prevalencia de métodos anticonceptivos de 74.5%, valor similar al de 2018 (75.4%); dentro de este grupo, las mujeres de 15 a 19 años y las de 20 a 24 años registraron los menores porcentajes de uso de estos métodos con 60.2 y 68.2%, respectivamente.

Aborto y cesáreas

En 2023, 979 mil mujeres de 15 a 49 años tuvieron un aborto como resultado de su último embarazo ocurrido durante el periodo de enero de 2018 a octubre de 2023. Según el tipo de aborto, 77.4 % de estas mujeres declaró que fue espontáneo, 20.6 % dijo que fue inducido y 1.9 % no aclaró la forma en que ocurrió.

Por lo que se refiere a los partos, a nivel nacional de cada 100 alumbramientos, 49 fueron vía vaginal y 51 fueron cesáreas; de estas, 27 fueron programadas y 24, de emergencia. Los estados con más cesáreas con respecto al total de partos fueron: Tamaulipas (62.2 %), Sinaloa (60.4 %) y Puebla (58.7 %).

Las entidades con mayor porcentaje de cesáreas programadas, con respecto al total de partos fueron: Tamaulipas (38.1 %), Sinaloa (33.4 %) y Nuevo León (32.5 %). Por su parte, Guerrero y Zacatecas tuvieron los menores porcentajes, con 18.0 % cada uno.

Estructura de la población

La ENADID 2023 muestra que la población en México fue de 129.5 millones de personas: de estas 67 millones (51.7 %) son mujeres y 62.5 millones (48.3 %) son hombres. Entre 2018 y 2023, la cifra de personas con menos de 15 años pasó de 25.3 a 22.7 %, y la de jóvenes de 15 a 29 años disminuyó de 24.6 a 23.5 por ciento; en contraste, la población de 0 a 59 años aumentó de 37.8 a 39.0 %, y la de 60 años y más aumentó de 12.3 a 14.7 %.

Por lo que se refiere a la población afrodescendiente en 2023 se ubicó en 3.1 millones de personas, de este total, 51.0 % correspondió a mujeres (1.6 millones) y 49.0 %, a hombres (1.5 millones), asimismo la población que se identificó como indígena en 2023 representó 30.3 % de la población total, es decir, 39.2 millones de personas. De estas, 51.8 % correspondió a mujeres (20.3 millones) y 48.2 %, a hombres (18.9 millones).

De igual manera había 7.4 millones de personas de 3 años y más hablantes de lengua indígena, lo que equivale a 5.9 % de la población total en ese rango de edad: 52.4 % correspondió a mujeres (3.9 millones) y 47.6 %, a hombres (3.5 millones)

Finalmente de acuerdo con la ENADID 2023, alrededor de 8.9 millones de personas reportó tener una discapacidad, del total de la población bajo este esquema 46.6 % correspondió a hombres y 53.4 %, a mujeres. Por grandes grupos de edad, la población adulta mayor (60 años o más) concentró 49.4 % de la población con discapacidad; asimismo siguió la población adulta (30 a 59 años) con 34.2%.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último