Nacional

Menores retornados de EE. UU. no pueden ir a la escuela porque carecen de documentos oficiales

300 mil menores de edad se enfrentaron a la burocracia mexicana para obtener sus actas de nacimiento y la CURP

Documentos oficiales
Documentos oficiales Menores de edad retornados de Estados Unidos sufren para obtener sus papeles oficiales en México

Niñas, niños y adolescentes retornados de Estados Unidos que además cuentan con la doble nacionalidad deben enfrentarse a la burocracia mexicana para obtener sus actas de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (CURP) que les permitan inscribirse en la escuela, de no contar con esta documentación no pueden hacerlo pese a tener acta de nacimiento americana.

Y se teme que a partir de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, el próximo 25 de enero, la situación se dispare con la amenaza de deportaciones masivas y una política más férrea contra los migrantes y sus familias.

“No quiero separar familias, así que la única forma de mantenerlas juntas es enviarlas de regreso”, aseveró el presidente electo hace apenas unos días.

300 mil menores de edad no contaban con documentos oficiales

De acuerdo con el Instituto de las Mujeres en la Migración (Imumi), en 2015 según información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), 600 mil menores de edad nacidos en Estados Unidos vivían en México, de ellos, 300 mil no contaba con documentos oficiales.

Durante la presentación del Manual de Identidad: una guía para registrar la nacionalidad mexicana de su hijo o hijo, Rossy Antúnez, encargada de familias transnacionales en el Imumi, explicó que no se tienen cifras más recientes porque desafortunadamente las autoridades no llevan un registro de los casos de menores retornados.

“Es a partir de que hacemos las campañas de apoyo que nos damos cuenta de la magnitud del problema y todo lo que tienen que padecer las madres de familia, principalmente, para tener los documentos oficiales de sus hijos en México”, indicó.

Resaltó que el manual es un documento que debe servir como base para que esos padres y madres de familia tengan a la mano los pasos a seguir para realizar el trámite a su llegada a territorio mexicano.

El calvario de Brenda Ávila

Brenda Ávila, es una mujer que vivió ocho años en Estados Unidos, en donde nacieron sus dos hijos en 2006 y 2007. Posteriormente en 2012, ella y su ahora exesposo deciden regresar a México para estar con sus familias y para que sus hijos se criaran en nuestro país.

Pero ahí es donde inició el calvario para poder obtener los documentos oficiales de sus hijos, uno de los cuáles cumplirá 18 años este 2024 y apenas va a obtener su CURP y el próximo año deberá hacer el trámite para obtener su credencial del INE.

“Antes de llegar a México debimos haber tramitado dos actas de nacimiento para cada uno de mis hijos y ambos documentos debían estar apostillados y con ello podríamos hacer el trámite de doble nacionalidad aquí, pero sólo contábamos con el acta corta, nuestro proceso ha sido largo y cansado por la falta de información en el tema”, indicó.

Dijo que acudió al Registro Civil de la CDMX en el año 2013 y ahí le informaron sobre el trámite de apostillamiento de las actas de sus hijos, lo cual hizo que el proceso se volviera más difícil; posteriormente fue a la Embajada de Estados Unidos en México y ahí le dijeron que no le podían ayudar con el trámite.

Indicó que en julio de este año se enteró de la campaña de apoyo del Imumi y es así que ya se encuentra realizando el trámite para que sus hijos (un jovencito y una jovencita) obtengan su documentación oficial.

“Mis hijos se encuentran actualmente cursando la educación media superior e incluso nos negaron varias veces el proceso de inscripción por falta del CURP, actualmente están inscritos con un documento provisional, pero estamos preocupados porque próximamente deberán ingresar a la Universidad, aparte no cuentan con beca ni seguro de vida, lo cual para nosotros es alarmante”, dijo.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último