El blindaje del registro de las marcas estará en juego, ya que la Suprema Corte analizará este miércoles, si los titulares de las marcas cuentan con un plazo de seis meses posteriores al vencimiento de su registro para efectuar la renovación, conforme al artículo 237 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
La posible modificación o eliminación del plazo de gracia tendría repercusiones para la economía y la inversión, ya que la certeza jurídica en materia de propiedad industrial es un factor clave para atraer y mantener la inversión extranjera, alertó la Asociación Mexicana para la Protección Intelectual.
“Se espera que la Suprema Corte reafirme el derecho templado en artículo de la LFPPI, en consonancia con el Protocolo de Madrid. Una decisión favorable fortalecería la confianza en el sistema de propiedad industrial mexicano”, apuntó la organización.
¿Qué es el Protocolo de Madrid?
Es un tratado internacional que facilita el registro y la gestión de marcas en múltiples países, y este protocolo permite a los titulares de marcas solicitar protección en varios países mediante una única solicitud, simplificando el proceso y reduciendo costos.
México es parte de este tratado, por lo que el artículo 237 de la LFPPI establece que los titulares de registros marcarios tienen un plazo de gracia de seis meses después de la fecha de vencimiento para renovar su registro, alineándose con las disposiciones del Protocolo de Madrid.
¿Qué es necesario?
A través de un posicionamiento conjunto, la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual, y la International Trademark Association, coincidieron que los operativos contra la pirateria, tal como los realizados por la Secretaría de Economía contra la mercancía China son la mejor opción.
“La operación limpieza han resultado en la incautación de más de un millón de productos ilegales en Hermosillo, Sonora, con un valor estimado de 150 millones de pesos. Estas acciones buscan proteger a la industria mexicana y garantizar el respeto a la propiedad intelectual”, se lee en un comunicado.
¿Cómo afecta a la gente?
Al respecto, Lorena Rodríguez, ceo de ClarketModet, plantea una reflexión urgente sobre la paradoja de la innovación mexicana: “somos un país que crea, pero no protege”.
Esto porque se calcula que el 70% de los innovadores no patenta, lo cual deja indefensos a muchos creadores.
Según datos actuales del IMPI, Rodríguez alerta que más del 90% de las patentes concedidas en México pertenecen a extranjeros, por lo que advierte las “consecuencias de seguir dejando nuestras ideas sin respaldo legal”.
En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual este 26 de abril, la empresaria propone un cambio cultural y estratégico en torno a la propiedad intelectual, al tiempo que expone cómo México puede aprovechar el marco del T-MEC y el valor de sus creaciones para impulsar desarrollo económico y posicionamiento global.