La brecha en la educación en los estudiantes de México se profundiza, pues mientras varios estados se encuentran sin clases en nivel básico, otros sufren por las protestas de maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), lo que obliga a miles de padres de familia a recurrir a la educación privada.
De acuerdo con el documento “Educación en cifras, panorama financiero de las instituciones educativas en Latinoamérica”, México es de los países de la región con una de las mayores demandas de educación privada.
Así, ya sea para elevar el nivel educativo de sus hijos o resarcir el daño que les causa la suspensión de clases de los maestros, la educación privada se afianza como la alternativa; sin embargo, este sector también enfrenta desafíos significativos de cara al cierre del ciclo escolar 2024 - 2025, principalmente en la retención de estudiantes y la cobranza de las colegiaturas, según la encuesta regional.
México destaca por tener una de las mayores infraestructuras de colegios privados, donde nueve de cada 10 escuelas cobra una colegiatura mensual de dos mil a 10 mil pesos, haciendo que el ciclo escolar llegue a cerca de 150 mil pesos en los colegios más caros, ya incluyendo inscripción, uniformes y materiales.
Debido a esto, el cobro de colegiatura es un reto constante, por lo que la mitad de los colegios privados busca permanentemente aumentar su matrícula año con año, la cual promedia los 450 alumnos por instituto.
¿Qué retos tienen los colegios privados el próximo ciclo?
Entre los desafíos que enfrentan los colegios privados está el cobro de colegiaturas con el 39%, seguida de la retención de estudiantes con el 26.3% en los colegios. También, la competencia en el mercado afecta al 17.6% de las escuelas, en especial en las zonas urbanas con alta oferta educativa.
Otro obstáculo en la educación privada es la contratación y capacitación del personal, ya que un 16.1% de los planteles identifica esta situación como una dificultad para expandir sus matrículas.
Más de la mitad de los colegios privados en México busca expandirse en cuanto a infraestructura, por lo que están en búsqueda de un financiamiento de expansión; sin embargo, solo un 65% de los solicitantes logran obtener el crédito, reveló el estudio realizado por la organización “Mattilda”.
Cabe mencionar que, el acceso al crédito es más frecuente entre los colegios con una matrícula alta y colegiaturas elevadas, por ello las instituciones con mayores finanzas son quienes encuentran menos barreras para acceder a financiamientos.
¿Cuál es la colegiatura promedio en las escuelas de paga?
Debido a la demanda de los colegios privados en México, las instituciones educativas cobran distintas tarifas, las cuales van de los dos mil y hasta 10 mil pesos al mes, esto dependiendo de los servicios que ofrecen.
En promedio un colegio privado tiene una matrícula de 428 alumnos, según el estudio de “Mattilda”, y en estos institutos educativos la colegiatura oscila entre los dos mil a cuatro mil pesos mensuales en niveles básicos y aumenta conforme avanzan.
Por su parte, las instituciones que reportan una matrícula de 700 alumnos inscritos por plantel, el pago mensual por la educación de un estudiante es de seis mil a 10 mil pesos mensuales.
Asimismo, la región occidente de México, conformada por los estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit, es donde más niñas, niños y adolescentes cursan sus estudios en colegios privados, ya que en promedio hay 675 alumnos inscritos por instituto.
Datos:
- El 87% de los colegios utilizan las redes sociales como su principal canal de marketing, pero pocos complementan con otras acciones: Web - 7%, Whatsapp - 2%.
- El 35% de los colegios invierte en mejorar sus sistemas de administración académica.
- El 40% de los ingresos de los colegios privados son usados para cubrir la nómina del personal educativo.
- Para el 2025, los incrementos en colegiatura planteados apenas cubrirán el aumento estimado de la inflación en México.