La Red por una Política Pública Fiscal Feminista criticó al Gobierno de México por destinar 282 mil millones de pesos a las pensiones del Bienestar, las cuales están lejos de acortar las brechas en mujeres y hombres, dado que estos programas sociales carecen de criterios de igualdad de género.
Durante la presentación del informe “Diagnóstico del presupuesto para la igualdad sustantiva en México”, la organización llamó a las autoridades a destinar más recurso económico al “Anexo 13”, el cual surgió a través de la lucha de las mujeres en los años 90 y 2000.
“Uno de los problemas es la falta de entendimiento de la autoridad de lo que es perspectiva de género, se debe entender que es cerrar las brechas. Está bien que las mujeres mayores tengan una pensión, pero también los hombres tienen, entonces no se están cerrando realmente las brechas”, comentó Alejandra Macías del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
¿Qué tan lejos están los programas del Bienestar de la igualdad de género?
A pregunta expresa de Publimetro, la investigadora del CIEP, Macías resaltó que los programas del Bienestar han tenido resultados positivos, tal como la reducción de la pobreza y una mayor liquidez en las familias para enfrentar necesidades básicas.
Sin embargo, la académica advirtió que los programas del Bienestar, principalmente las becas y pensiones, representan una gran presión para el presupuesto, a la vez que carecen de una perspectiva de género.
“Algunas políticas eran necesarias, muchas se volvieron derechos constitucionales, sin embargo, tendrían que estar buscando formas de hacerlas más eficientes. La universalidad muchas veces no es tan viable financieramente”, acotó.
¿Qué es el Anexo 13 y por que exigen más recurso para este?
Fue en el año 2008, cuando en México se creó el “Anexo 13” con la intención de garantizar políticas públicas que impacten en la reducción de desigualdades estructurales, y fortalezca la participación de las mujeres.
Asimismo, se busca cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en ámbitos como la salud, educación, trabajo y acceso a la justicia, por lo que garantiza políticas públicas para lograrlo.
“Se necesita una revisión metodológica de asignación de recursos, priorizando aquellos programas que promuevan la autonomía económica, física y política de las mujeres y fortaleciendo los mecanismos para asegurar la correcta ejecución”.
Angélica Nadurille Álvarez
Integrante de la Colectiva Ciudad y Género y Aliadas por la Igualdad y la No Violencia.
Datos:
- El 12.2% de los programas del Bienestar incluye indicadores estratégicos de igualdad de género.
- La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores recibe la mitad de presupuesto del total del Anexo 13, y apenas alcanza una calificación del 23% en el ISAIS.