En México, la infertilidad afecta a cerca de 1.5 millones de personas en nuestro país, según estimaciones de la Comisión Nacional de Población, por lo que es considerado un problema de salud pública, dado que afecta a la salud individual y poblacional, de ahí que parejas heterosexuales y homosexuales recurren a la fecundación in vitro.
A nivel mundial, se estima que cerca de 10 millones de personas han nacido mediante este método desde 1978 a la fecha, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, mientras que en nuestro país este tipo de fecundación representa entre 3 mil y 4 mil nacimientos al año.
En entrevista con Publimetro, Jacqueline Cordero, directora de Laboratorio de Fecundación In Vitro en Ingenes CDMX, comentó que cuatro de cada 10 mujeres con problemas de infertilidad, de entre 30 y 50 años de edad, recurren a este procedimiento de fertilidad.
“La tecnología, la ciencia y el trabajo de expertos han dado oportunidad y solución a muchas parejas, que han pasado por el sufrimiento o dolor de no poder ser padres y ahora pueden serlo con la fecundación in vitro”, dijo.
A propósito del “Día Mundial de la Fecundación In Vitro”, que se celebra este 25 de julio, la bióloga Jacqueline Cordero llamó a las mujeres con problemas de infertilidad a atenderse y en compañía de sus parejas, dado que únicamente el 63% de las mujeres con esta situación accede a la atención médica.
“Desde hace mucho tiempo se piensa que la mujer ha sido la responsable del por qué no se logra tener un bebé en casa, y estas ideas e ideologías equivocadas se han venido cambiando con charlas”, comentó.
¿Es lo mismo la fecundación in vitro que la inseminación artificial?
La también especialista en embriología, Jacqueline Cordero explicó que la fecundación in vitro, es un proceso que implica la unión de óvulo y un espermatozoide dentro de un ambiente similar al útero, por lo que se trata de un proceso de alta complejidad.
Mientras que, la inseminación artificial es un procedimiento más sencillo, dado que los espermatozoides son preparados para introducirse, a través de un cánula, al útero, acotó Cordero a Publimetro.
“Para la fecundación in vitro, las pacientes pasan por una serie de estudios que tienen la intención de conocer su estado de salud. Después, la paciente pasa por el quirófano para la extracción de un óvulo, a la vez que su pareja deja una muestra espermática y posteriormente este material genético es enviado al laboratorio para la fecundación”, explicó.
Tras este procedimiento, el embrión es transferido al útero de la madre, y luego de 15 días de la práctica se realiza una prueba de embarazo para determinar si la fecundación in vitro fue exitosa, comentó la bióloga Cordero.
¿Qué tipo de parejas recurren a la fecundación in vitro?
Por su parte, la directora médica del Instituto Ingenes, Claudia Castillo comentó del 100% de las fecundaciones realizadas in vitro, el 75% corresponden a parejas heterosexuales, 14% a mujeres solteras y sólo el 11% a parejas homosexuales, quienes recurren a un vientre subrogado.
“La mayoría de las parejas que optan por la fecundación in vitro son personas de entre 30 y 50 años, que tienen por lo regular problemas de fecundación, claro que existen diferentes tipos de casos, pero los principales son de parejas heterosexuales”, señaló.
En cuanto, al nivel económico de las parejas que buscan la fecundación in vitro, Castillo indicó que estas suelen ser de nivel alto y medio alto, dado que el procedimiento oscila entre los 150 mil pesos, en promedio.
Datos:
- A nivel mundial alrededor de 48.5 millones de parejas entre 20 y 44 años de edad no pudieron concebir un embarazo, entre ellas 19.2 millones no pudieron lograrlo por primera vez, y 29.3 millones no pudieron conseguirlo de nuevo.
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía estima que alrededor del 15% de parejas en edad reproductiva enfrenta problemas de fertilidad.
- Desde 1978 a la fecha, en el mundo han nacido 10 millones de bebés por fecundación in vitro, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología.
- Solo el 63.7% de las mujeres que tienen problemas de infertilidad, logran acceder a tratamiento médico.
- Durante el año 2023, en México nacieron un millón 820 mil 888 bebés, por lo que la tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres fue de 52.2, lo que representa una disminución de 2.3 respecto al año anterior, según la estadística de nacimientos registrados del INEGI.