En México mueren entre 80 a 90 personas por picaduras de abeja al año, una cifra que supera a las registradas por las punciones de alacrán o mordeduras de serpiente, comentó Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México.
A esa problemática contribuyen dos situaciones: que las personas sufran una reacción severa, como un shock; y que se presenten picaduras masivas de hasta 100 abejas, donde la cantidad de veneno complica la atención médica.
Asimismo, el académico abundó que de las serpientes venenosas que hay en México, solo el 20% puede ocasionar daño, dado que encontrarlas es complicado porque tienen hábitos nocturnos o crepusculares.
“Los accidentes suelen ocurrir cuando las personas trabajan en el campo y, al levantar una piedra, la serpiente que estaba escondida percibe una amenaza y reacciona en defensa propia”, detalló.
¿Cuántas muertes provoca la picadura de una serpiente y alacranes?
A través de un comunicado, la Universidad Autónoma de México indicó que al año, en nuestro país llegan a ocurrir cerca de cuatro mil envenenamientos por serpiente y sólo 34 personas llegan a perder la vida por esta causa.
Sin embargo, las cifras podrían estar subestimadas porque hay quienes no acuden a los centros hospitalarios, ello por la distancia y en algunos casos se recurren a tratamientos o remedios con plantas o extractos que no son efectivos y solo retrasan la atención médica.
En relación con los alacranes, el investigador Neri Castro resaltó que nuestro país se sitúa en el primer lugar mundial en incidentes por picaduras de estos animales, ya que al año se registra un promedio de 300 mil casos.
En tanto, el académico de la UNAM advirtió que no todas las especies de alacranes en territorio nacional representan un riesgo médico significativo, pero resaltó el riesgo en aquellos ejemplares que habitan en el norte y centro del país.