Nacional

Delincuentes sexuales cibernéticos contactan a niños cada 19 segundos

Los menores de la Generación Alfa, que son ‘totalmente digitales’, viven pegados a las pantallas, donde quedan expuestos a delitos como el grooming o incluso el sexting

.
3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica acceden a su primer dispositivo antes de los nueve años. (Cuartoscuro/E)

En el olvido quedaron los campamentos de verano y las visitas a la casa de los abuelos para la “Generación Alfa” —nacidos después de 2010—, hoy los niños mexicanos pasan sus vacaciones “pegados en las pantallas”, a las cuales dedican hasta cuatro horas diarias en promedio para jugar videojuegos, interactuar en redes sociales o pasar tiempo en plataformas de streaming, según las estadísticas de Grooming LATAM.

Si bien los dispositivos como un smartphone o tabletas ofrecen entretenimiento para los niños, también estos artículos electrónicos esconden graves riesgos para ellos y no siempre son percibidos por los padres, tal como el reclutamiento por parte de los cárteles de la droga o los depredadores sexuales, quienes están en constante búsqueda de víctimas.

En entrevista con Publimetro, Christina Barrera, directora de ChildFund, alertó a los padres los riegos de que una niña o niño de seis a 12 años use internet sin un “control parental” en los dispositivos, ya que quedan expuestos a delitos como el grooming, y expuso algunas de las conductas que un niño presenta cuando se encuentra en riesgo.

“Hemos visto que cada 19 segundos un depredador inicia una conversación con un niño, y este (el grooming) es un delito transnacional porque muchas de estas personas están en otros países”, alertó la especialista.

Este panorama se agrava aún más, dado que en Latinoamérica tres de cada cuatro niños y adolescentes acceden a su primer celular a partir de los nueve años de edad, de acuerdo con las proyecciones de la organización Grooming LATAM.

¿Qué es el grooming y cómo funciona el control parental?

La directora de ChildFund recomendó a los padres no entregar teléfonos inteligentes u otros dispositivos con acceso a internet a niños sin un “control parental”, así como mantener una vigilancia en los videojuegos y el tipo de interacción que tienen con otras personas en redes sociales.

“Seguimos pensando que darle un celular a nuestros hijos es el mejor regalo, cuando no tenemos esta conciencia de que entregar un dispositivo a un niño sin el debido acompañamiento y regulación dentro del hogar, es igual que darle las llaves de un carro en una pista de alta velocidad”, comentó.

De ahí que Barrera resaltó la importancia del uso del “control parental”, dado que con esta herramienta incluida en todos los teléfonos y tablets, los adultos logran controlar los sitios web, aplicaciones o juegos a los que pueden acceder los niños.

En cuanto a que es el grooming, la especialista en niñez describió esta práctica como un delito, dado que se trata de adultos haciéndose pasar por niños para interactuar con niños, y así obtener información de su familia, ubicación y hasta llegar al sexting, cuyas imágenes se terminan comercializando en la darkweb.

A fin de mejorar la cercanía entre padre e hijo, Barrera recomendó a las madres y padres mantener conversaciones con sus hijos sobre sus amigos o las personas con las que interactúan, y a la vez mantener acuerdos en el “uso de celulares en el hogar”, y así evitar los riesgos que corren los menores en internet.

“Si queremos proteger a nuestros hijos, tenemos que saber qué significa el acceso a cada plataforma, como: ¿si pueden ubicar a mi hijo donde está?; y ¿lo pueden contactar extraños?, estas son las preguntas que como padres debemos hacernos”, acotó.

Datos:

  • 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica acceden a su primer dispositivo antes de los nueve años.
  • 4 de cada 10 niños en Latinoamérica ha tenido conversaciones con desconocidos en redes sociales o videojuegos online.
  • 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes en Argentina refieren que han recibido propuestas de noviazgo a través de juegos por internet o redes sociales.
  • 15% de niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica han recibido solicitudes de imágenes en desnudez o semidesnudez por internet, al menos una vez en su vida.
  • 60% de niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica están en desacuerdo que sus padres publiquen fotos o videos de ellos, sin su autorización.

“Ahora no perdemos a nuestros hijos en la calle, sino encerrados en su habitación”

—  Christina Barrera - Directora de ChildFund.

Claves:

Cuando los hijos enfrentan violencia digital, normalmente su comportamiento cambia; por ejemplo, no quieren comer, están mucho tiempo encerrados en su cuarto y no te comparten absolutamente nada. “Entonces, estas son alertas para los padres y tenemos que poner mucha atención”, explica Christina Barrera, directora de ChildFund.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último