El desplazamiento forzado de las comunidades indígenas en México llegó a una dimensión crítica debido a la violencia incesante de los cárteles, el ejemplo más reciente son los 60 reportados durante los últimos días en Guatemala provenientes de Chiapas.
Pero la situación no es nueva, datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública revelaron que en siete meses del 2025 alrededor de 81 mil 636 personas han recibido amenazas por parte del crimen organizado, algunos de los cuales sí se han visto obligados a desplazarse, y esta situación provocó un incremento de 129% en los casos reportados.
Asimismo, los datos oficiales indican que cerca de 78 mil 33 personas denunciaron en las fiscalías estatales del territorio nacional daños a la propiedad y es que el narco tiende a ejercer presión en las comunidades indígenas con la intención de despojarlos de sus tierras.
A esto se suma que recientemente, la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala confirmó el ingreso a su territorio de 60 personas de origen mexicano al municipio de “La Democracia” en Huehuetenango, quienes pidieron a las autoridades guatemaltecas refugio por motivos de violencia en Chiapas.
Además, este fin de semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum viajó a Guatemala, ahí no sólo acordó con el presidente Bernardo Arévalo la aplicación del “Tren Maya”, sino también atender la inseguridad en la frontera México - Guatemala.
“Hay un grupo de alto nivel formado hace mucho tiempo, el objetivo evidente es compartir información, colaborar, coordinarnos; ambos en el marco de nuestras soberanías, pero colaborar para atender la inseguridad de ambos lados de la frontera”, comentó Sheinbaum en su gira por Centroamérica.
¿Por qué mexicanos piden refugio a Guatemala?
El pasado 10 de agosto, más de 50 mujeres, niños y hombres abandonaron la comunidad de “El Sabinito” en el municipio chiapaneco de la Frontera Comalapa, esto ante el temor de ser raptados o asesinados por hombres armados, y es que en la zona estaría un centro de operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Asimismo, debido a la cercanía entre el municipio guatemalteco de Huehuetenango y Frontera Comalapa, Chiapas, que es de dos horas aproximadamente, el Gobierno de Guatemala resguardo su frontera con patrullajes de la Policía Nacional y Ejército.
También, las autoridades de Guatemala habilitaron como albergue temporal una cancha de basquetbol en la comunidad de “La Democracia”, donde los 60 mexicanos refugiados podrán usar baños y tomar duchas.
Por su parte, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad y con 700 elementos, el Gobierno de Chiapas acudió a la zona, luego de tareas de vigilancia y reuniones con alcaldes, la autoridad descartó que en la zona el crimen esté desplazando a las comunidades.
¿Cuáles son los acuerdos de Sheinbaum y Bernardo Arévalo?
Durante su gira de trabajo por Centroamérica, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; se comprometieron en atender el fenómeno migratorio y reforzar la seguridad en la frontera Guatemala - México.
“Estamos trabajando con el Instituto Nacional de Migración, la institución de Migración de Guatemala, para encontrar las mejores formas de visas de trabajo para las y los guatemaltecos en nuestro país”, indicó la presidenta Sheinbaum.
En cuanto, al desplazamiento de las comunidades indígenas mexicanas, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo comentó que a partir de mecanismos establecidos, su administración en coordinación del Gobierno de México atenderán a los desplazados.
“Es una acción que llevamos a cabo en coordinación del Gobierno mexicano, y con plena conciencia del hecho de que, en el pasado fue el gobierno mexicano el que atendió de una manera noble a muchísimos desplazados guatemaltecos que se instalaron en territorio mexicano”, acotó.
¿Cuántos desplazamientos hubo en 2024?
Durante el pasado año 2024, nuestro país registró cerca de 28 mil 900 desplazamientos forzados en 13 entidades de la República Mexicana, tal como Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, según el informe “Travesías forzadas, desplazamiento interno en México” realizado por la Universidad Iberoamericana.
Además, el informe de la academia arrojó que el fenómeno del desplazamiento aumentó en 129% con respecto a las cifras del 2023, de los cuales el 79% de los desplazamientos reportados en 2024 estuvieron vinculados a casos de violencia directa, amenazas y ataques armados.
Asimismo, el estado de Chiapas fue la entidad con el mayor número de desplazamientos con un total de 17 mil 860 casos, que en su mayoría ocurrieron en la frontera México - Guatemala, donde el crimen se disputa las rutas de narcotráfico.
Por otra parte, el estado de Michoacán, a partir del año 2015, y bajo la mano de “Los Caballeros Templarios” ha enfrentado el fenómeno del desplazamiento forzado, y ahora recientemente por la disputa por el control del narco entre entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Nueva Familia Michoacana y Los Viagra.
Por ello, cientos de michoacanos han tenido que abandonar sus municipios de origen como: Aguililla, Apatzingán, Buenavista, Tomatlán, Sahuayo, Nueva Italia, Jacona, Churumuco y Morelia.
Datos:
- Durante el 2024, ocurrieron cerca de 28 mil 900 desplazamientos forzados en 13 estados del país.
- El fenómeno del desplazamiento aumentó en 129% respecto a las cifras del 2023.
- El 79% de los eventos estuvieron vinculados con violencia directa, ataques armados, o amenazas. Mientras que el 20% corresponden a causas sociales o desastres naturales.
- El estado de Chiapas registró 17 mil 860 eventos de desplazamiento, la mayoría en comunidades fronterizas con Guatemala.