Nacional

“Nueva Corte surgió de la reforma judicial, pero será autónoma”: Loretta Ortiz

En entrevista con Publimetro, la ministra aclara que aunque la nueva Corte tiene el aval de la presidenta y emanó del proceso, es un poder independiente

.
Ante la sobrepoblaión en las cárceles de México, la ministra Loretta Ortiz consideró que la nueva Corte debe repensar la prisión preventiva oficiosa. (Nicolás Corte)

A días del inicio de la nueva Corte, que arrancará funciones el próximo 1 de septiembre, la ministra Loretta Ortiz Ahlf negó que el máximo tribunal tuviera una ruptura con la Presidencia, y aclaró que la ministra Norma Piña politizó al órgano a partir del llamado ‘bloque de los siete’.

Luego de la reforma judicial que impulsó la renovación de la mayoría de ministros en el máximo tribunal del país a través del voto popular, Ortiz —quien resultó electa en las urnas para un nuevo periodo— adelanta que a pesar del aval de la presidenta Claudia Sheinbaum al proceso, las decisiones en la nueva era estarán apegadas a la autonomía e independencia del poder.

Asimismo, ante la sobrepoblación en las cárceles de México —de 23 mil 855 reos—, comentó que es momento de repensar la “prisión preventiva oficiosa” y considerar la “prisión preventiva justificada”.

Con la toma de protesta de los nuevos ministros, ¿inicia la reconciliación entre la Corte y la Presidencia?

— Ahora no hay diferencias o al menos ya no las hay, esta Corte ya se va. Entra una nueva Suprema Corte, que además la presidenta Claudia Sheinbaum ha estado a favor y la avaló la reforma judicial. Entonces, no hay diferencia alguna, pero esto no significa que no resolvamos de manera independiente y autónoma, somos tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.

¿Qué fue lo que pasó antes con la Suprema Corte?

— Fue que la ministra Norma Piña politizó a la Suprema Corte, claro ejemplo fue el llamado ‘bloque de los siete’, ellos estaban más que politizados y eso llevó a que no fueran imparciales.

Tan solo el 5 de noviembre del 2024, cuando estábamos discutiendo la validez de la reforma judicial, porque este bloque de los siete la consideró electoral, pues se presentó en la sala y bueno estábamos las tres ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel, su servidora, y se sumó el ministro Pérez Dayán.

Fue ahí cuando la ministra presidenta, Norma Piña, empezó a discutir si iban a ser seis u ocho votos. Esto pasó al cinco para la una, cuando se tomaba la resolución más importante para ver si procedía la acción de inconstitucionalidad o no.

En México existe una sobrepoblación en las cárceles de más de 23 mil reos, ¿qué tan necesario es repensar la prisión preventiva?

— Hay que ver, porque no se ven todas las aristas de la prisión preventiva oficiosa. El artículo 19 de la Constitución resulta que es inconstitucional, porque prevé esta medida en violación a la Convención Americana de derechos humanos.

Nosotros, independientemente de cómo resolvamos cómo debe ser la prisión preventiva, lo que se necesita es reformar la Constitución porque de todos modos el Estado mexicano es responsable, por no ajustar su artículo 19 constitucional a la Convención Americana.

Pero tenemos el tema de que en algunos casos, ¡hipotéticamente, hipotéticamente! Cambiamos la prisión preventiva oficiosa a prisión preventiva justificada; lo que va a pasar es una reforma en materia penal, donde todos los que están en la cárcel, todos van a pedir que se garantice ese derecho y ahí podemos tener a millones de personas que quieran salir de la cárcel. O sea, no es que se vaya a ampliar de aquí para adelante.

Se va a aplicar porque el derecho penal se puede aplicar cuando es en beneficio de las personas, y eso es una consideración ¡muy fuerte!

¿Cómo va a ser el primer día de la nueva Corte?

— Hasta donde hemos visto y hasta donde me quedé —porque hemos tenido muchas reuniones—, sí tenemos que ver un asunto que es la elección del órgano de administración. Que es designado por la presidenta, y creo que va a ser Néstor Vargas, y otro va a ser designado por el Senado de la República y tres por la Corte.

Entonces, esa resolución la vamos a tomar necesariamente después de tomar protesta y otros asuntos que sean urgentes de tomar. Después, según entiendo, vamos a empezar a sesionar ya ininterrumpidamente a partir del día nueve.

¿Usarán toga en la nueva Corte? Incluso, entiendo, ¿se abrió la posibilidad de portar distintivos?

— No, no, mi toga de siempre. Voy a ser la misma ministra de siempre y me voy a poner mi misma toga, no va a ver cambios en mi outfit.

¿Cómo cierra la Suprema Corte de Justicia hoy?

— Se avanzó en temas de violencia contra la mujer y se avanzó en temas del aborto, pero todavía quedaron pendientes sobre todo en las asignaturas de la justicia social, que podríamos decir que son los derechos económicos, sociales y culturales.

Me llevo bien con todos los ministros salientes, no he sido una persona que haya tenido diferencias, y han sido muy respetuosos conmigo y yo también con ellos.

¡Son muy buenos, buenos abogados todos! Y estoy segura que van a seguir su ejercicio profesional, dentro de dos años —porque están impedidos constitucionalmente (a ejercer)— de manera muy exitosa, porque son inteligentes y capaces.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último