Nacional

México es un país envejecido, 14% de la población es adulta mayor

A pesar de su peso demográfico, los adultos mayores enfrentan discriminación, precariedad y estigmas, en particular el fenómeno llamado edadismo

.
México fue considerado un país de jóvenes: la edad mediana era de 22 años, ahora se encuentra en 30.5 años y se proyecta que para 2050 será de 43 años. (Especial)

México se encuentra en el grupo de países envejecidos, de acuerdo con el Inegi, más de 17 millones de personas de 60 años y más habitan en el país, lo que representa 14% de la población total; y a pesar de su peso demográfico, los adultos mayores enfrentan discriminación, precariedad y estigmas que limitan su participación plena en la sociedad.

Guadalupe Cañongo León, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, señaló que la sociedad mexicana ha “invisibilizado, subestimado y discriminado” a las personas mayores, cuando deberían ser reconocidas como sujetos de derecho a salud, educación, recreación y una vida libre de violencia.

Actualmente la expectativa de vida alcanza los 74 años en hombres y 77 en mujeres; no obstante, el país no ha generado condiciones para una vejez saludable.

Los sistemas de salud siguen enfocados en la atención curativa y no en la prevención, lo que deriva en altos índices de enfermedades como cardiopatías, diabetes y tumores malignos, principales causas de muerte en este grupo.

Achaques de la edad

El edadismo, concepto que alude a la discriminación basada en la edad, permea cada vez más la vida social y laboral de los adultos mayores.

Según la investigadora de la UAM, Mireya Zamora Macorra, este fenómeno los etiqueta como “población en declive”, lo que repercute en su acceso al empleo, atención médica y en la forma en que los jóvenes los perciben.

“El cerebro sigue generando conexiones neuronales, incluso en edades avanzadas. Los adultos mayores pueden aprender, adaptarse y seguir aportando a la sociedad”, subrayó.

No obstante, la exclusión social y laboral alimenta problemas como ansiedad, depresión, aislamiento e incluso riesgo de suicidio.

Esto provoca que hasta 63% de los mexicanos no espere con entusiasmo la vejez, y que consideran que una persona ya es “mayor” a los 62 años, cuatro menos que el promedio global, según un estudio de Ipsos.

“Existe una percepción distorsionada: muchos creen que casi un tercio de la población ya es adulta mayor, cuando en realidad solo es el 8%”, explicó Fernando Álvarez Kuri, director de Ipsos México.

Pero no se trata solo de la percepción, a propósito del Día del Adulto Mayor, especialistas del IMSS advierten sobre la creciente incidencia de demencias en la población mayor, originadas por procesos degenerativos y vasculares que deterioran progresivamente la salud cerebral.

El geriatra Antonio Kobayashi Gutiérrez destacó que la prevención debe iniciar en edades tempranas, con hábitos como alimentación balanceada, ejercicio regular, reducción del estrés, buen descanso y cuidado de la audición, ya que la pérdida auditiva no tratada acelera el deterioro cognitivo.

Asimismo, recomendó a familiares y cuidadores implementar medidas de seguridad en los hogares —como evitar fugas de gas, colocar tapetes antiderrapantes y mantener espacios iluminados— para reducir accidentes frecuentes en este grupo etario.

Hacia una sociedad incluyente

México ratificó en 2023 la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que obliga al Estado a garantizar condiciones dignas para esta población. Sin embargo, la deuda social sigue pendiente.

“Dejemos de verlos como una carga y reconozcamos que los adultos mayores son una fuente de conocimientos y experiencias. La vejez no es una etapa de declive, es una etapa de vida con derechos plenos”, enfatizó Zamora Macorra.

Datos:

  • 17,121,580 personas adultas mayores hay en México, de acuerdo con las estimaciones más recientes por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2025).
  • 12.8% de la población total representan.
  • 2030 se proyecta que el país alcance una etapa representada por más personas mayores (14.96%) que jóvenes (0 a 14 años) y para el año 2070 el porcentaje de personas mayores sea del 34.2%.
  • 2000, México fue considerado un país de jóvenes: la edad mediana era de 22 años, ahora se encuentra en 30.5 años y se proyecta que para 2050 será de 43 años.
  • 3 factores influyen en el envejecimiento de la población: disminución de la tasa de natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la mejora en los servicios de salud.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último