Nacional

Nuevo impuesto de EE. UU. le pega a pymes, emprendedores y hasta paisanos

México determinó suspender el envío de paquetes a ese país a través de Correos porque a partir del 29 de agosto cobrará aranceles, sin importar el valor de la mercancía ni el país de origen

.
La medida traerá severas afectaciones a la economía. (Especial)

Pequeños comerciantes, emprendedores, consumidores y hasta paisanos que viven en Estados Unidos enfrentan un panorama incierto, dado que a partir de este 29 de agosto, Estados Unidos comenzará a cobrar impuestos a todos los paquetes que ingresen a su territorio, sin importar el valor de la mercancía ni el país de origen, tras la publicación de la Orden Ejecutiva 14324, que elimina la exención conocida como de minimis (antes aplicable a envíos menores a 800 dólares).

Ante esta decisión, de manera conjunta la Secretaría de Relaciones Exteriores y Correos de México, que depende de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, anunciaron la suspensión temporal de envíos postales y de paquetería hacia Estados Unidos desde el 27 de agosto.

Esto será en tanto se definen los nuevos procesos operativos para los envíos de mercancía y paquetes en general hacia el vecino país del norte.

Con esta medida, México se suma a más de 25 países —entre ellos Alemania, Francia, Italia, España, Suecia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda— que en los últimos días también frenaron el envío de mercancías a territorio estadounidense por falta de claridad en los procedimientos aduaneros.

La suspensión afecta principalmente a pequeños comerciantes, emprendedores y consumidores que utilizan servicios postales para exportar o importar productos de bajo valor.

Publimetro visitó un punto de atención de Correos de México, donde un trabajador confirmó que el servicio no se encuentra disponible y calcula —desde su punto de vista— que serán por lo menos 15 días mientras se definen las nuevas reglas de operación.

El prestador de servicio explicó que, de hecho, esta medida está vigente desde el pasado viernes 22 de agosto, ante la incertidumbre que se generó por los anuncios del gobierno estadounidense.

Así el fin del de minimis implica que todos los envíos deberán pasar por aduanas, pagar aranceles e impuestos, y presentar documentación detallada, lo que aumentará costos y tiempos de entrega.

De acuerdo con UPS, incluso los paquetes que se beneficien de reducciones arancelarias bajo el T-MEC deberán incluir certificados de origen y cumplir con requisitos fiscales, sin importar su valor.

Por este motivo las empresas tendrán que ajustar precios, modificar cadenas de suministro o buscar alternativas logísticas para mantenerse competitivas.

Una medida con impacto global

Debido de a la decisión estadounidense, hasta ahora al menos 26 países suspendieron total o parcialmente sus envíos postales a EE. UU., una situación que no se había visto desde la pandemia.

Expertos señalan que la medida golpeará especialmente a pymes y plataformas de comercio electrónico que dependen del mercado estadounidense.

De acuerdo con datos europeos, en 2024 más de mil 300 millones de paquetes entraron a Estados Unidos sin pagar aranceles, con un valor estimado de 65 mil millones de dólares.

Washington defiende la eliminación de los minimis como una forma de frenar “prácticas comerciales desleales” y combatir el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo, señalando particularmente a empresas chinas.

Según el informe de SRE, el Gobierno de México mantiene diálogo con las autoridades estadounidenses y organismos postales internacionales para definir mecanismos que permitan reanudar los servicios de manera ordenada y dar certeza a usuarios y negocios.

Datos:

¿Qué pasa con los envíos urgentes?

  • A diferencia de Correos de México, DHL Express y UPS confirmaron que sus operaciones urgentes hacia Estados Unidos continuarán activas, aunque aplicando los aranceles correspondientes.
  • Esto significa que quienes requieran enviar mercancías podrán hacerlo mediante estas empresas privadas, pero asumiendo mayores costos.
  • DHL aclaró que los envíos entre particulares con un valor declarado de hasta 100 dólares como “regalo” no están sujetos a la orden ejecutiva, aunque se someterán a controles más estrictos para evitar fraudes.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último