El próximo 1 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inicia un nuevo capítulo en la historia de México, y es que los nueve ministros electos a partir de la reforma al Poder Judicial entran en funciones tras su toma de protesta en el Senado de la República.
Asimismo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo confirmó - en días pasados - su asistencia al recinto legislativo de Paseo de la Reforma, y en varias ocasiones ha expresado su confianza a los nuevos funcionarios del máximo tribunal del país.
“El fin de una era en el Poder Judicial, de nepotismo. Claro hay sus excepciones verdad, pero es el fin de una era”, expresó la mandataria en su conferencia ‘Mañanera’ del pasado 19 de agosto.
Esto en referencia a la reforma implementada en 1994, cuándo el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, redujo el número de ministros en la Corte de 26 a 11 togados.
“Los mexicanos necesitamos, queremos, demandamos y merecemos, un sistema de justicia eficaz, queremos que la ley sea la norma real de nuestra convivencia”, expresó hace 30 años Zedillo.
¿Cómo fue la Corte reformada por Zedillo?
Hasta antes del año 1995, la Suprema Corte de Justicia de la Nación era una dependencia más de la Presidencia de la República, pero tras la reforma del entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, redujo el número de ministros en la Corte, jubiló anticipadamente a los que se encontraban en funciones e inició con un proceso de selección.
Asimismo, la propuesta de Zedillo reformó 27 artículos, a la vez impuso la carrera judicial para todos aquellos que buscaban ser jueces, ministros o magistrados. También, se creó el Consejo de la Judicatura, ello para vigilar las acciones de los ministros.
¿Cómo será la Corte de la 4T?
Tras la reforma al Poder Judicial, impulsada por el expresidente, Andrés Manuel López Obrador, la Corte de la 4T, también redujo el número de ministros en el máximo tribunal de México, pasando de 11 a 9 ministros.
Además, la reforma judicial desplazó la elección de ministros a cargo del Presidente de México en turno, ahora se realiza a través del voto popular, dado que se trata de cargos públicos y se evita el nepotismo.
También, la propuesta de la Cuarta Transformación creó nuevos órganos dentro del Poder Judicial, tal como el Tribunal de Disciplina Judicial, que se encargará de sancionar a los servidores públicos.
¿La 4T tendrá una Corte austera?
Para el ejercicio 2025, la Cámara de Diputados autorizó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación un presupuesto de 5 mil 208 millones de pesos, presupuesto que representa una reducción de 714 mil 400 millones de pesos respecto al monto solicitado por este tribunal.
Por ello, la Corte cuenta con 13.7% menos de recursos, en comparación del 2024, para realizar gastos.