Nacional

¿Por que más de la mitad rechaza el impuesto al refresco? Esto dicen los mexicanos

Un estudio de DINAMIC revela que el 41.3% de los usuarios de redes sociales apoya el impuesto a las bebidas azucaradas por su propósito de reducir el consumo de azúcar y mejorar la salud pública

.
El Gobierno de México tiene previsto incrementar el costo de refrescos y bebidas azucaradas en 3%, esto com parte del Paquete Económico 2026. (Cuartoscuro/Especial)

El debate por el incremento de precio en refrescos y bebidas azucaradas, que tiene previsto aplicar el Gobierno Federal, ha dividió a los usuarios en redes sociales y es que el 51.6% de ellos ve esta acción como regresiva, mientras que el 41.3% ve positivo el impuesto y así reducir el consumo de estos productos, reveló un estudio de Dinamic.

El análisis, realizado entre el 1 y 4 de septiembre, analizó más de mil 156 conversaciones públicas en plataformas como Facebook, Tiktok, y “X”, antes Twitter; por lo que más de la mitad de los mexicanos rechaza el nuevo impuesto al refresco.

“Un 41.3% muestra su apoyo al considerar que el objetivo es reducir el consumo de azúcar y atender problemas de obesidad y diabetes”, señaló la firma.

¿Qué piensan los mexicanos del impuesto al refresco?

Entre los temas que encendieron el debate en redes sociales, está que el impuesto genera una afectación económica familiar significativa, el impacto al consumo popular, así como los argumentos de salud pública frente a la obesidad y diabetes.

Principales hallazgos:

  • Sentimiento predominante de rechazo (51.67%), enfocado en críticas al impacto económico de la medida, percibida como regresiva y perjudicial para familias de bajos ingresos.
  • Simpatía en el 41.38% de menciones, asociada principalmente al propósito de reducir el consumo de azúcar y mejorar la salud pública.
  • Neutralidad con el 6.95%, que aporta contexto con comparaciones internacionales y reflexiones fiscales.
  • Preocupación por salud y obesidad (37.0%): se reconoce el problema, aunque el impuesto es percibido como una medida limitada y parcial para disminuir el consumo de azúcar y enfrentar el problema de la obesidad.
  • Medida recaudatoria disfrazada de salud (19.0%): percepción de que el objetivo central es fiscal.
  • Críticas a empresas refresqueras (14.1%): señalamientos de responsabilidad por problemas de salud que provoca el consumo de sus productos.
  • Alternativas educativas antes que impuestos (6.9%): propuestas enfocadas en educación nutricional y en la prevención.
  • Campaña “Vive saludable, vive feliz” (6.6%): mencionada como un esfuerzo de concientización en salud, aunque es percibida como propaganda sin garantías de impacto real en el sistema de salud.
DV Player placeholder

Tags

Lo Último